Secciones
Servicios
Destacamos
La figura del arquitecto trasmerano Juan de Castillo apenas es conocida en España. Pocos saben que el único autor de cinco monumentos declarados por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad -entre ellos el monasterio de los Jerónimos de Lisboa- hunde sus raíces en ... el pueblo de Castillo Siete Villas (Arnuero).
Ahí nació y desarrolló su vida hasta los 15 años, cuando empezó a viajar por diferentes ciudades de España para formarse y emprender sus primeros trabajos, marchando tiempo después a Portugal, país vecino en el que se erige el grueso de su prestigiosa obra y que se atribuyó interesadamente su origen.
Este 2020 se cumple el 550 aniversario del nacimiento del que sigue siendo conocido como el 'Constructor del Mundo'. Una efeméride que el Ayuntamiento de Arnuero va a conmemorar divulgando la trayectoria de su paisano más universal dando a conocer sus reconocidos monumentos. Para tal fin, ha preparado un programa de actos que ha surgido de las reuniones de una Comisión integrada por el Ayuntamiento, representantes de Hispania Nostra, arquitectos y responsables de la Asociación Cultural Torre Venero, de Castillo.
La iniciativa más relevante será la inauguración, el 18 de diciembre, de un monumento en la rotonda de Castillo que lleva el nombre del ilustre vecino desde 1999, cuando así se acordó por unanimidad del Pleno municipal.
Tras convocar un concurso de ideas, el Ayuntamiento de Arnuero ha seleccionado la propuesta del arquitecto cántabro, Eduardo Álvarez, una gran escultura, que es un símil de las columnas y los arcos de los Jerónimos de Lisboa en acero corten iluminados junto a la leyenda 'Juan de Castillo, arquitecto universal'.
La creación, que aún está pendiente del visto bueno de la Dirección General de Carreteras de Cantabria, se completará con la plantación de un pequeño bosque encinar mediterráneo en homenaje a estos arboles que predominan en el monte Cincho.
«Se trata, por un lado, de dar contenido a esta glorieta, que lo necesita, y, a la vez, dar a conocer que lleva el nombre de Juan de Castillo, que pocas personas lo saben actualmente», explica el alcalde de Arnuero, José Manuel Igual. Esta actuación será el «colofón» a una serie de actividades, algunas de las cuales ya están en marcha. «Hemos editado un cuento de Juan de Castillo, escrito tanto en español como en portugués, que se ha presentado a los escolares del colegio San Pedro Apóstol», señala el regidor. Igualmente, el Ayuntamiento ha confeccionado un calendario para 2020 cuya portada es el busto del arquitecto y que gira en torno a este tema. «Todos los documentos municipales también llevarán su sello este año». Y, a partir de junio, se organizarán charlas y conferencias sobre su obra.
Otro de los propósitos del Ayuntamiento para hacer aún más relevante esta conmemoración pasa por instaurar el premio 'Juan de Castillo a la Restauración del Patrimonio' en la Bienal de Arquitectura que se celebra este año en Comillas. «Solicitaremos al Colegio de Arquitectos crear esta distinción», anunció el regidor.
Y, de cara a los vecinos del municipio se ha programado para octubre un viaje a Portugal, donde podrán contemplar cuatro de los cinco edificios del maestro declarados Patrimonio de la Humanidad: el convento de San Cristo en Romar, el monasterio de los Jerónimos, el monasterio de Batalha y la Real Abadía de Santa María de Alcobaça. El quinto, la Fortaleza de Mazagón, está en Marruecos.
Para financiar estas actividades -y otras aún por cerrar- el alcalde ha pedido ayuda económica al Gobierno de Cantabria y a varias consejerías como las de Cultura y Obras Públicas. «Con este programa queremos dar a conocer una figura nacional e internacional de primer orden. Es muy injusto que un arquitecto como Juan de Castillo sea tan desconocido en España porque se lo han querido apropiar en Portugal», lamenta Igual. Allí desarrolló su carrera y su obra más prestigiosa, pero «también hizo sus pinitos como cantero con 15 años en la iglesia de Castillo y antes de irse a Portugal, trabajó en Santiago de Compostela en la construcción del hospital de los Reyes Católicos, actual parador nacional, y en la catedral de Sevilla».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.