Borrar
Barcos engalanados desfilan, sin la Virgen de Puerto, en 1939
Las fiestas patronales de 1939

Las fiestas patronales de 1939

Pese a la penuria económica a causa de la Guerra Civil, se programaron cuatro días de fiesta

José Luis gutierrez bicarregui

Domingo, 8 de septiembre 2019, 08:22

Hace 80 años, con motivo de las fiestas patronales, el Ayuntamiento de Santoña programó cuatro días de festejos, en los que los actos más destacados fueron: el día 7 por la tarde la 'Solemne Salve', en la iglesia parroquial, por la noche, se procedió a la apertura de la feria. El día 8, por la mañana una 'Gran Diana', por la Banda de Trompetas y Tambores del Batallón nº 141 de guarnición en la plaza. A media mañana 'Misa Solemne', en la iglesia parroquial, y a continuación la procesión con la Virgen de Puerto, solo por tierra. Por mar salían los barcos con gente, sin la imagen. Seguidamente 'Concierto Musical', en la plaza de San Antonio (entonces oficialmente del Generalísimo Franco) por la Banda de Música. Por la tarde 'Gran Corrida de Novillos' que serían lidiados por Martín Agüero y Luis Díez, acompañados de sus correspondientes cuadrillas. El día 9 por la mañana 'Regata de barquillas y botes' a remo, adjudicándose varios premios en metálico. Por la tarde 'Gran partido de foot-ball', copa del Ayuntamiento, entre dos equipos militares (el Santoña F.C., se reorganizaría tras la guerra). El día 10 por la mañana 'Cucañas en la bahía', repartiéndose diversos premios. A mediodía concierto en la plaza, por la Banda de Música, y por la tarde 'Espectáculo taurino', en la plaza de toros, con ganado de Encinas (Palencia). De noche en el paseo de Pereda (Pasaje) se quemó una colección de fuegos artificiales de la pirotecnia de Lecea. Terminaron las fiestas con una retreta por la Banda de Música, la de Trompetas y Tambores del Batallón 141, y desfile de antorchas.

Añadamos que los cuatro días hubo bailes y verbenas en la plaza, amenizados por la Banda de Música municipal. En el Casino Liceo bailes con orquesta. Colaboraron en la organización de una verbena en la plaza, el Batallón 141, en la que actuó una orquesta de Santander; y un gran baile de sociedad en referido casino, organizado por los jefes y oficiales del Batallón 141, amenizado igualmente por una orquesta de Santander.

De la confección del libro conteniendo el programa de fiestas se encargó la Imprenta Lope Roque. Era a un solo color, sin ninguna fotografía y con escasos anuncios. El color, las fotos y más anuncios comenzaron en 1942. En 1939, sólo aparecían: el Banco de Santander, el bar Buciero (representado entonces por Anunciación López), conservas Hijos de Carlos Albo, el bar restaurante Alcázar (hoy Juncal, y le tenía Tomás Hoya), la Confitería Ramos (regentada por Bernardino Ramos en la plaza San Antonio, donde estuvo el bar Herrería y luego el BBV, hoy sin actividad), el Café 'La Gloria' (le llevaba Matías Vía, donde está el bodegón y panadería El Muelle), bebidas y comestibles Nicolás Villarías (plaza de Abastos esquina Abad Paterno); conservas Ángel Viadero (calle Pérez Galdós, a la izquierda, llegando a Eguilior), Bar Herrería (entonces donde está el bar Muruzábal), conservas José Luis Ibáñez (antigua de Crespo); y el agente comercial Marcelino Ortiz Cecín (empleado del Banesto, que no tenía establecimiento).

Hay que reconocer que, a pesar de la penuria económica por causa de la Guerra Civil, se hizo un buen programa. Más teniendo en cuenta que en mayo de 1939, se habían celebrado, en los día 18 y 19, otras fiestas con motivo de la conmemoración de la victoria del ejército del dictador Franco, destacando la misa de campaña en la plaza del Generalísimo Franco, en cuyo templete se había preparado un altar, además de colocar la imagen de la Virgen de Puerto, llevada allí en procesión.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Las fiestas patronales de 1939