Secciones
Servicios
Destacamos
Si hay un acto que distingue y hace único al Carnaval de Santoña ese es el Juicio en el Fondo del Mar. Mientras en el resto de municipios y ciudades despiden la fiesta de los disfraces enterrando a una sardina, en la villa más marinera juzgan, lloran y queman a un besugo locamente enamorado de una sirena. Una singular representación que el próximo sábado alcanzará su 40 aniversario. Un cumpleaños agridulce, pues en estos tiempos de pandemia es imposible conmemorarlo sobre las tablas y ante el público.
Aún así, la peña Los Rayitos, encargada de la escenificación, no quiere que esta fecha tan especial pase desapercibida. Y, para la ocasión, ha organizado varias iniciativas con el fin de recordar y disfrutar, aunque sea de otra forma, de este particular espectáculo. Una de las ideas que han tenido ya está en marcha. La sala Víctor de los Ríos de la Casa de Cultura acoge desde el pasado viernes y hasta el 26 de febrero una exposición con motivo del 40 aniversario del Juicio en el Fondo del Mar.
El besugo preside la muestra en la que se exhibe también un nutrido número de disfraces de los peces más característicos que testifican en el pleito. «Como por espacio no se pueden llevar todos, hemos elegido mostrar 18 disfraces, entre los que también hay algún traje de los peces de los primeros años que aún se conservan», explica el presidente de Los Rayitos y director del Juicio, Daniel San Emeterio. Todos los años, semanas antes de la obra, los actores se afanan en poner a punto los disfraces arreglando los desconchones de pintura para que estén impolutos. «Esta vez los hemos retocado con más mimo porque la gente los va a poder contemplar de cerca».La muestra es un viaje por la evolución de este evento ya que se completa con los carteles anunciadores desde 1982, folletos y textos que antaño se utilizaron en los ensayos. «Son cosas curiosas que resultan muy interesantes de ver».
El otro proyecto que están preparando quieren que sea una «sorpresa». El director se resiste a dar muchos detalles. Se desvelará el próximo sábado a las ocho de la tarde. El día y la hora en que se tendría que haber celebrado la puesta en escena bajo la carpa de la plaza de San Antonio. Debido al covid no se representará en vivo y en directo, aunque ese hueco será rellenado con un trabajo audiovisual que llevan semanas dando forma. La proyección se emitirá enmarcada dentro de la programación de la web Carnavaldelnorte, que se está volcando en revivir de forma online los mejores momentos de la historia de este festejo local. «Desde que vimos que no se iba a poder realizar la obra, teníamos en mente esta idea. Y ya, cuando supimos que Carnavaldelnorte iba a realizar una programación, lo hablamos con ellos y vimos que encajaba perfectamente».
En vez de emitirse una edición pasada del evento, han preparado un video en el que representarán el Juicio en el Fondo del Mar de forma «un poco diferente y virtual». Cada actor, de manera individualizada, ha grabado, en una sala cedida por el Ayuntamiento, sus respectivas piezas audiovisuales y todas se han unido en un montaje de video. Qué contenido interpretarán y cómo irán vestidos es un absoluto secreto. Este trabajo, aunque no les ha permitido juntarse a los cerca de 60 compañeros que dan vida a este espectáculo, sí que ha mitigado, en parte, la «tristeza» y la «pena» que les invade por no poder conmemorar como ese merece el 40 aniversario. «Teníamos claro que algo había que hacer y lo hemos preparado con mucho cariño e ilusión. Esperamos que guste a la gente».
Hay un tercer proyecto, que la peña Los Rayitos tiene entre manos y que quiere hacer realidad a lo largo de este año. Crear una página web que recoja todo lo relacionado con este singular acto. «Echamos en falta un espacio propio en el que se puede consultar información del Juicio». Quieren incluir artículos, fotografías y videos que han recopilado ellos, Carnavaldelnorte o que puedan tener algún vecinos en sus casas. «Por ejemplo, queremos tener la lista completa con el reparto de todos los actores que han participado en estos 40 años. Nosotros llevamos las riendas desde 2010 y sabemos quién ha participado desde un poco antes de ese fecha, pero queremos identificar a todos lo que han formado parte del Juicio representado a algún pez. Va a ser complicado pero lo haremos. Son detalles que quedan en la cabeza de algunos vecinos, los que fueron los precursores, pero, a medida que fallecen, se va perdiendo esa información y queremos recopilarla».
Aunque el Carnaval de Santoña se recuperó en 1981, no fue hasta el año siguiente cuando los santoñeses y visitantes disfrutaron de esta representación. La Comisión de Carnaval, formada por representantes de las peñas, decidió poner en marcha esta obra. El vecino José Carlos Juncal, integrante de la peña La Zarceta, propuso adaptar la letra de la murga Los Parrandistas, de 1934, para que sirviese de texto de esta escenificación marinera. Un pescador, Domingo Larrañaga ('Ñe'), fue el director de esta murga que dio a conocer y mantuvo entre la población gracias a la tradición oral y que recogieron dos profesores de secundaria, Carmen Galán y Juan Haya.
La letra, escrita por el funcionario del Ayuntamiento de Santoña, Emilio González Revuelta (Litri), narraba el enamoramiento de un besugo y de una sirena, hija de Neptuno, una historia de amor ambientada en la bahía de Santoña. El texto va más allá y los diálogos incluyen una protesta por la situación del mar y la pesca sin límites. En estos 40 años, la esencia de la obra «no ha cambiado en absoluto», apunta San Emeterio. El contenido sigue siendo una realidad. « La crítica que se hace al consumo de los recursos del mar sigue de actualidad». Lo que sí se ha buscado en estos años es 'profesionalizar' en cierta forma las actuaciones. «Se ensaya más, buscamos hacer mejor las entonaciones e interpretar no solo con la boca sino con gestos y movimientos».
Los disfraces son más realistas y cuidan especialmente el maquillaje. Además, se han introducido dos personajes nuevos: el cámbaro y el chicharro y se recuperó la ballena. «El texto se ha retocado muy superficialmente. Se ha quitado la mención a personas que han fallecido o sitios ya que no sabía ni lo qué eran, y se ha incorporado a otras personas más relevantes. También se ha introducido alguna música para dar más ambiente y las frases que se recitan al principio de la representación, que son de la murga original, antes las pronunciaban actores disfrazados de marineros y ahora hemos recreado los trajes de parrandistas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.