«Es un milagro no habernos contagiado», aseguran los pescadores de la flota cántabra
Cantabria ·
Los pescadores cántabros reclaman al Gobierno su vacunación ante el riesgo que tienen en su trabajoSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
Los pescadores cántabros reclaman al Gobierno su vacunación ante el riesgo que tienen en su trabajoEl reloj marca las doce del mediodía, la temperatura es de 17 grados y en el puerto pesquero de Santoña sólo se ve un barco descargando bocarte. Es el Ermita Pilar, una embarcación local de cerco. Sus dieciséis tripulantes están «satisfechos». Han subastado diez ... toneladas de anchoa, capturadas a la altura de Llanes, en Asturias, a una media de 2,50 a 3 euros. «Era buen pescado», afirma Agustín Martínez, el cocinero de la embarcación.
Pero esa alegría por sacar rentabilidad a sus capturas se ve ensombrecida por el hecho de que esta tripulación, como el resto de la flota cántabra, sigue trabajando con ese «miedo» a contagiarse de covid por no estar vacunados. «No entendemos cómo a la flota del País Vasco ya les han vacunado y a nosotros no».
La respuesta a esta duda la dio el consejero de Sanidad -al que los pescadores han solicitado su dimisión- el pasado lunes en el Parlamento. «No es que Cantabria no quiera vacunarlos, es que ninguna comunidad autónoma, a excepción del País Vasco, se ha saltado la estrategia de vacunación para hacerlo», afirmó Miguel Rodríguez, que recordó que ya ha solicitado al Consejo Interterritorial que estudie la inclusión de este colectivo dentro de la estrategia nacional.
Juan Carlos Presencio | Tripulante del Ermita Pilar
Pero la flota cántabra es muy «pesimista» respecto a esta promesa y se muestra «resignada» ante una situación que lleva lo mejor que puede. «Es un milagro que no nos hayamos contagiado hasta ahora», reconoce Juan Carlos Presencio, uno de los tripulantes del Ermita Pilar. El pasado lunes partieron en busca de bocarte a las seis y media de la mañana y regresaron a casa el martes, a las doce del mediodía. Treinta horas de trabajo en una embarcación de 34 metros de eslora por seis de manga. «Trabajamos, dormimos y comemos todos juntos en espacios muy reducidos». Esta afirmación de Juan Carlos coge más peso cuando muestra uno de los camarotes (ellos lo denominan rancho) de su embarcación, el de proa. Si el acceso a este compartimento es reducido, el espacio interior lo es aún más. En este habitáculo apenas hay espacio para las literas donde duermen cinco personas y para dejar el calzado en el suelo. «Aquí, como es lógico, tenemos que quitarnos la mascarilla para dormir».
Al igual que cuando se juntan para comer, en una cocina también de dimensiones limitadas donde comparten una mesa en forma de 'L'. «Nos tenemos que arreglar como podemos», afirma Agustín, el cocinero, mientras que el patrón de la embarcación atiende a dos agentes de la Guardia Civil que están realizando una inspección en el barco.
«Aquí el problema es que venga alguien infectado y que contagie al resto, eso es la ruina para todos porque tendríamos que parar durante dos semanas, con las pérdidas que conlleva. Pero no solo eso, es que hace unos días han estado aquí 50 barcos de Galicia, Asturias y País Vasco, con lo que se han podido mover unas mil personas por la cofradía», lamenta Juan Carlos Presencio.
Begoña Badiola | Empleada de la Cofradía
Sobre esa gran afluencia de pescadores y personas vinculadas al sector que suele producirse en Santoña dan buena cuenta también los empleados de la Cofradía. «Por muchas medidas de prevención que tomemos, es inevitable el contacto con tanta gente y nos da mucha impotencia ver cómo en el País Vasco ya les han vacunado», comentaba Begoña Badiola.
Pero si hay alguien que tiene contacto con decenas de pescadores a diario esas son las rederas, doce en Santoña, que urgen directamente a Revilla la vacunación del sector. «Somos esenciales y no nos hacen caso. Llevamos trabajando un año seguido sin parar, doce horas al día y estamos en contacto con varias tripulaciones. Como nos contagiemos una de nosotras, el resto nos tenemos que ir a casa, a pesar de que podemos guardar la distancia bastante mejor que los pescadores», afirman.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.