![El Museo de la Radio abre sus puertas](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202007/12/media/cortadas/radio-kdKI-U110766755888JtD-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![El Museo de la Radio abre sus puertas](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202007/12/media/cortadas/radio-kdKI-U110766755888JtD-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La agenda de planes culturales en Cantabria se amplía. El Museo de la Radio 'Francisco González de Córdova', ubicado en el interior del Consistorio de Meruelo, ha abierto sus puertas al público.
La irrupción de la pandemia obligó a suspender su inauguración ... prevista para el pasado 14 marzo. Un acto que, de momento, no se puede llevar a cabo, pero ello no ha sido óbice para que la exposición empiece a recibir a sus primeros visitantes. Debido a la actual situación sanitaria, hay que concertar cita previa llamando al Ayuntamiento de Meruelo, que permite adentrarse en sus salas en horario municipal, de 09.00 a 15.00 horas, de lunes a viernes, y también es posible la reserva de grupos los sábados. El regidor de Meruelo, Evaristo Domínguez, explicó que la necesidad de concertar cita es porque, tras cada visita, se limpiarán las pantallas táctiles.
El Museo de la Radio exhibe los 169 receptores, de todas las épocas y modelos, que atesoró a lo largo de su vida el santanderino Francisco González de Córdova, invidente desde los 10 años, con el anhelo de llegar a exponerlos cuando se jubilara. Un sueño que no pudo hacer realidad al fallecer. Su viuda, Carmen Asín, y su hija Raquel tomaron el testigo de esa ilusión llamando a muchas puertas con la propuesta de ceder las radios para montar un museo.
Fue el alcalde de Meruelo el que, consciente de la valiosa colección, apostó por este proyecto. «Desde el primer momento encontramos colaboración y entusiasmo con la idea y estamos muy agradecidas al Ayuntamiento», destaca Asín y anima «a todo el mundo a acercarse y disfrutar y admirar estas joyas radiofónicas».
El Consistorio ha trabajado durante el último año en el diseño y montaje de la exposición, que encargó al historiador José Manuel Besada, responsable de la empresa Gráficas Canco. Este se ha encargado de catalogar todos los aparatos y elaborar los paneles que recogen la historia y evolución de este medio de comunicación y de sus reconocidos profesionales.
El contenido se exhibe en tres emplazamientos, estando los receptores clasificados por orden cronológico. El pasillo más amplio y luminoso está reservado para los equipos más antiguos de la colección, modelos extranjeros y nacionales desde 1929 hasta 1942. Son radios de lámpara y algunas se muestran abiertas para contemplar sus válvulas interiores. Los equipos se completan con dos pantallas interactivas táctiles en la que se pueden escuchar audios de radio de muy diferente épocas (informativos, anuncios, música, concursos...) así como con paneles de quién descubrió la radio, la primera emisión en España o el primer informativo, y se recuerda a profesionales como Antonio Calderón, Bobby Deglané o Matías Prats.
En otro pasillo están los transistores datados desde el 42 hasta el 85, y se describe la labor periodística de Luis del Olmo, José María García, Julia Otero o Iñaki Gabilondo. La muestra se completa con un tercer espacio con los modelos más interesantes de los años 50.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.