

Secciones
Servicios
Destacamos
Almidonando y planchando sus delantales tendrían que estar a estas alturas las vecinas que integran la Asociación de Mujeres Amasol, en Solares. También sus cocinas, ... como marca ya una joven tradición, se encontrarían a plena actividad preparando chocolate, rosquillas y bizcochos. Puede, incluso, que estuvieran ya los puestos montados. Cualquier pequeño detalle es poco para uno de los días grandes del municipio, 'El retornar del indiano', fiesta recreacionista en la que se ensalza la figura del oriundo Ramón Pelayo de la Torriente, más conocido como el marqués de Valdecilla. Pero el covid nos dejó este 2020 sin viaje a tiempos de indianos, tampoco sonará 'La Cantiga 263' en la iglesia del pueblo ni habrá demasiado color en general.
No era por el algodón, como en el caso de Escarlata O'Hara, porque Ramón Pelayo amasó su fortuna como industrial del azúcar en Cuba. Lo que sí une a ambos, a la protagonista de la oscarizada 'Lo que el viento se llevó' y al que ha sido el mejor embajador de Valdecilla, es el amor que tienen a la tierra que les vio nacer. Es por ello que el que más tarde sería marqués decidió pasar sus últimos años en su pueblo natal. Lo hizo además con una excelsa labor como benefactor. A él Cantabria no sólo le debe su salud −no olvidemos el hospital que lleva su nombre−, también su educación, porque puso las piedras de muchas de las escuelas de la región. «Mi padre, que ahora tendría más de cien años, estudió en el centro que sufragó en San Salvador», recuerda Consuelo Solana, presidenta de Amasol.
Para las mujeres de la asociación, la figura de Ramón Pelayo es «muy importante». Tanto que una de ellas, Blanca Martín, se sulfura al ver «el lugar tan poco visible» en el que su escultura se encuentra colocada en los jardines del hospital santanderino. «Parece que le han confinado», dice.
Es cierto que, tal y como ellas destacan, su figura no está exenta de polémica al tratarse de un indiano que pudo beneficiarse de la falta de derechos laborales del siglo XIX. No obstante, matizan que, al igual que la historia de 'Lo que el viento se llevó', es difícil de juzgar bajo el prisma del siglo XXI. «Se pueden decir muchas cosas de los indianos, pero al menos el de Valdecilla dejó un importante legado», valoran.
Uno de ellos es su propia finca, de 15 hectáreas y que alberga varias casas, entre ellas la del marqués −que actualmente es un museo−. La propiedad fue adquirida por el Ayuntamiento de Medio Cudeyo en 2003. «¿No os acordáis del espectáculo de luces que hubo la noche de su inauguración?», pregunta Isabel Serra, otra de las socias. La finca del marqués es para el municipio lo que la península de la Magdalena para Santander, un espacio que tiene sus puertas abiertas la mayor parte del año y en el que se organizan distintas actividades, además de ofrecer un agradable paseo, una opción más que apropiada en esta nueva realidad de distancias.
Entre los eventos señalados en el calendario está la mencionada fiesta de 'El retornar del indiano', que se inspirada en los años 20, con lo que la gente viste trajes de esa época además de, entre otros ingredientes, producirse unas escenas teatralizadas en rincones de la finca de mano de la Escuela de Teatro de Medio Cudeyo, a cargo del actor Fernando Rebanal.
Amasol −que integra a más de 200 socias− en esa fiesta, junto a otras asociaciones del municipio, elabora la comida. «Nosotras estamos para todo lo que necesite el Ayuntamiento», afirman. De hecho, el empuje de las vecinas también sostiene otras fiestas icónicas como el 'Festival del Medievo', en su caso se visten con trajes medievales y acuden a la iglesia de Santa María de Cudeyo de Valdecilla para interpretar 'La Cantiga 263' de Alfonso X El Sabio.
Nada de eso tendrá lugar este año, no al menos de la forma tradicional. Como tampoco Amasol pudo encender su hoguera este San Juan. No obstante, Medio Cudeyo ofrece otros planes. «A los que se hospedan en el balneario de Solares además de mandarles a la finca, les recomiendo que hagan una ruta por Peña Cabarga porque tiene unas vistas increíbles», dice Serra, que fue tendera y sabe muy bien vender su municipio. Otra opción es disfrutar del entorno del parque mitológico Mina Pepita de Solares. Hay que pensar en planes para la nueva normalidad, porque la vieja tardará en volver, pero como decía Escarlata, ya pensaremos en ello mañana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.