![Entrambasaguas quiere que San Lucas sea reconocida como Fiesta de Interés Turístico](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/03/09/92413223.jpg)
![Entrambasaguas quiere que San Lucas sea reconocida como Fiesta de Interés Turístico](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/03/09/92413223.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Feria de San Lucas de Hoznayo (Entrambasaguas), una de las más antiguas de la región junto a la de Potes, podría ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Así se lo ha pedido la alcaldesa, la popular María Jesús Susinos, a la consejera de Cultura y Turismo, Eva Guillermina Fernández, quien le ha trasladado que, a lo largo del año, su departamento elaborará un decreto para regular los criterios que determinen este tipo de declaraciones, entre los que pueda incluirse esta celebración.
El origen de la feria de ganado de San Lucas se remonta al año 1521, gracias a un privilegio concedido por la Junta de Ávila. Desde entonces, se ha venido celebrando el evento que evolucionó con los años en un auténtico acontecimiento social, cuyo mercado de enseres ha ido ganando protagonismo con el paso de los años. De hecho, la feria dispone de puestos ambulantes con barracas y bares al aire libre con exposición de toda clase de géneros y artículos, desde productos agrícolas, artesanos y de menaje para el hogar, hasta ganado menor, pasando por aperos de labranza y artículos del campo. Un atractivo más de la celebración es la mezcla de la feria de ganado con los puestos ambulantes a ambos lados de la carretera general, junto al ferial, y a la plaza próxima al Palacio de los Acebedo. La alcaldesa ha recordado que esta fiesta es muy popular y acuden a ella miles de personas, también desde fuera de Cantabria, siendo un foco de atracción de visitantes muy importante para el municipio.
María Jesús Susinos aprovechó el encuentro con la consejera para plantearle la posibilidad de emprender varios proyectos en su término municipal que afectan a la rehabilitación de puntos estratégicos de carácter turístico, como la ruta circular del Pico Vizmaya, de unos 15 kilómetros de longitud y 200 metros de desnivel que requiere de un acondicionamiento, limpieza y renovación de la señalítica, y en donde se puede apreciar una antigua mina y un castro.
La recuperación de los elementos o ingenios hidráulicos relacionados con el nombre del municipio (entre ambas aguas, referidas a las de los ríos Aguanaz y Miera) como puentes y molinos es otro de los temas planteados. Para ello se pretende realizar una catalogación de los mismos y evaluar su declaración como Bien de Interés Cultural.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.