

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando en 1989 finalizó la actividad extractiva en Peña Cabarga, la planta de concentración de mineral de Obregón permaneció ahí, incólume, contemplando cómo el terreno que había sido horadado por los mineros se convertía en un parque de la naturaleza repleto de animales exóticos. Año a año, hasta ahora alcanzar los cincuenta desde su inauguración en 1971, la obsoleta estructura se ha ido oxidando pasando casi desapercibida. No obstante, desde el Ayuntamiento de Villaescusa junto a la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural del Valle de Villaescusa se apostaba por su puesta en valor y, desde 2018, han luchado para que el lavadero sea reconocido como Bien de Interés Local (BIL), un trámite que está en vías de resolverse en próximas fechas y que se celebrará junto al aniversario en un acto que tendrá lugar este jueves, día 27.
Concebimos que es el paso del tiempo lo que confiere valor a los elementos, como si el carbono 14 fuera una moneda de cambio. Así que alcanzar el medio siglo, tal y como acaba de conseguir la planta de concentración minera de Obregón, puede parecer 'peccata minuta' en contraposición a hallazgos vetustos como el de las huellas de niños del paleolítico en La Garma de Omoño dados a conocer la pasada semana. No obstante, ambos son, y ahí es donde reside su verdadero valor, vestigios de una época ya pasada que persisten como si de ventanas a la historia se tratasen.
Y es que la planta, o lavadero, es un testigo incontestable de la explotación minera que tuvo lugar durante décadas en Peña Cabarga y que fue el verdadero sustento de la zona. En concreto, su construcción arrancó en 1968, momento en el que la Orconera −empresa pionera en la explotación de los cotos de Obregón (Villaescusa) y Cabárceno (Penagos)− fue absorbida por Agruminsa, filial de Altos Hornos de Vizcaya. La estructura venía a sustituir los primeros lavaderos de mineral de hierro ubicados en Solía, construidos en 1890, y además de ser más eficiente presentaba como ventaja que se encontraba a pie de mina, con lo que se evitaba el transporte de las tierras para la producción. En ella se trataba anualmente 600.000 toneladas métricas (Tm) de tierras mineralizadas, de las que obtenían 180.000 Tm de mineral vendible.
Cuando la actividad tocó a su fin en el 89, la planta quedó dentro del recinto del proyecto de Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Y ese fue, precisamente, su salvoconducto. «El quedar bajo la protección del perímetro del recinto y que medio centenar de mineros continuaran con su puesto de trabajo en el parque hicieron posible que la estructura se mantuviera intacta durante más de treinta años», valora el presidente de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural del Valle de Villaescusa, Víctor Moreno.
Que la instalación siga intacta es «poco menos que un milagro» para Moreno, porque el patrimonio industrial no suele perdurar, dado que normalmente es desmantelado cuando la empresa en cuestión echa el cierre, o sino queda desprotegido ante el vandalismo y el expolio. Así, el presidente apostilla que lo que podemos ver en Obregón hoy en día es «único». A tenor de todo ello, y al ser un referente de la memoria colectiva local y paradigma de su historia reciente, en 2018 la Asociación, con el apoyo del Consistorio, presentó ante la Consejería de Cultura la solicitud de incoación como BIL a la planta de concentración de mineral de Obregón. Un título que, tras muchos trámites, será concedido «de forma inminente», adelanta Moreno.
Todo está listo para celebrar este jueves los 50 años de la planta y su esperado nombramiento como Bien de Interés Local. No será un evento a lo grande por las restricciones ante la pandemia, de hecho contará con un aforo muy limitado, pero sí asistirá un grupo de antiguos mineros de Agruminsa junto con autoridades del Gobierno regional, Cantur, Parque de Cabárceno y alcaldes del entorno de Peña Cabarga. Además, en la cita se realizará una visita guiada al lavadero y se descubrirá un tótem conmemorativo en acero corten.
Asimismo, se van a colocar dos murales con infografías explicando distintas peculiaridades, como por ejemplo el funcionamiento de la instalación. Ese es uno de los pasos para dotar al icono de contenido didáctico y poder poner en marcha visitas guiadas a la planta y que sea una propuesta que añadir al Parque de Cabárceno, algo que se lleva trazando desde hace un tiempo por las distintas partes implicadas y que sería el último paso para devolver el protagonismo perdido a la planta de concentración de Obregón.
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Jesús Lastra | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.