![Los exteriores del edificio, donde se aprecia la importante labor de recuperación que se ha realizado en las fachadas y el incipiente jardín.](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/02/17/palacio-acevedo-nuevas-1%20(2)-k3UG-U1906675171080gB-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Los exteriores del edificio, donde se aprecia la importante labor de recuperación que se ha realizado en las fachadas y el incipiente jardín.](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/02/17/palacio-acevedo-nuevas-1%20(2)-k3UG-U1906675171080gB-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La del Palacio de los Acevedo de Hoznayo (Entrambasaguas) es una historia que ahora se encargan de contar los sentidos. Sobre todo la vista y el olfato, de la mano de la memoria, son los narradores. Parece imposible creer que la imagen que devolvía a los ojos el conjunto histórico artístico −del siglo XVII y reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC)− en 2020, justo antes de comenzar su rehabilitación tras años de abandono, sea del mismo edificio que ahora mira con lustroso semblante. La enmohecida fachada ha dado paso a unas paredes acicaladas;los huecos que antes tapaban apolillados tablones ya cuentan con unas ventanas blancas; tampoco hay rastro de las barandillas oxidadas; y el asilvestrado terreno en estos momentos es un incipiente jardín que promete ir a más. Los olores también tienen algo que decir, y es que al entrar ya no se percibe humedad, y aunque parezca mentira en un inmueble con tanto pasado, todas y cada una de las estancias tienen aroma a nuevo.
Además, el interior ha dejado de parecer una gruta y está rebosante de luz con paredes blancas y suelos claros. Una orquesta para los sentidos en la que también resuena el gusto, el de los platos que sirven en el gastrobar y que pretenden reflejar el mismo relato, el de un histórico palacio que vuelve a respirar y que se ha recuperado respetando su antigüedad, pero incluyendo líneas modernas y las técnicas más vanguardistas.
La nueva imagen del Palacio de los Acevedo, en HoznayoVer 26 fotos
Es una historia singular, de las que escasean. La de un edificio que logra escapar de la Lista Roja de Patrimonio histórico en peligro elaborada por Hispania Nostra. De ese inventario es fácil entrar, pero salir es casi misión imposible. El inusitado rescate ha venido de la mano de una inversión de manos privadas que ronda los dos millones de euros. Sus promotores han sido los hermanos Diego, que se han hecho cargo de asumir la rehabilitación y ahora se encargaran de la gestión del establecimiento al menos durante 35 años, tiempo de cesión que se ha estipulado en el convenio con la propiedad, la Fundación Medinaceli. «Todo el mundo tiene buenos recuerdos de este edificio, estaba en un estado lamentable y hemos tenido la gran suerte de llevar este proyecto adelante», dice el menor de los Diego, Miguel, y su hermano, Elías, respalda lo que dice al afirmar que «recuperar un enclave tan importante para la comarca y para Cantabria ha sido una experiencia única».
2023
2018
Dada la nada desdeñable envergadura de la actuación que tenían ente manos, los Diego reconocen que algunos les llegaron a tildar de «locos». «La verdad que sí que hemos echado en falta un poco más de fe en el proyecto por parte de los demás», reconoce Elías. Y el otro insiste en que «claro que esto tiene futuro, la gente está demandado este tipo de espacios con historia para sus eventos». No obstante, confiesan que «también nosotros hemos podido asumir este reto porque contamos con una infraestructura sólida para apoyar el Palacio con el resto de establecimientos que tenemos en el Grupo Los Pasiegos –conformado por el Hotel Spa Villa Pasiega, Hotel Los Pasiegos, Apartamentos Spa Villa Pasiega, Apartamentos La Albarca y obrador Los Pasiegos–. De lo contrario, matiza Elías, «por ejemplo sería muy complicado contratar personal sólo para atender un espacio con tan pocas habitaciones».
2023
2022
El teléfono ya suena para pedir reservas para comer. En el restaurante, que tiene capacidad para hasta 90 comensales, trabajan actualmente seis camareros –en verano serán más–. Este espacio mantiene el nombre de El Almacén, como guiño a cuando permanecía abierto en su última etapa y era el típico lugar al que se iba a echar el blanco. Pero, por lo demás, poco guarda de relación el antes con el ahora. Actualmente, es un espacio completamente renovado. Y en cocina –donde trabajan otros cinco profesionales– también se esmeran por reflejar esa convivencia entre el pasado y la vanguardia. Lo explica uno de los chefs, Nico Caruso. «Nuestra cocina, que hemos diseñado junto a Joseba Guijarro, sigue la filosofía de lo que ha sido la rehabilitación del Palacio, hemos respetado todo lo que había que respetar con elaboraciones de siempre pero con un guiño más moderno».
2023
2018
Esa simbiosis se aprecia en casi cada rincón el inmueble. La capilla-panteón de los Acevedo, de estilo herreriano, se ha recuperado con su aspecto original, pero también se ha incluido un potente sistema de luces y sonido para los convites que acoge en esta nueva etapa. O el propio mobiliario de las 15 habitaciones, que es de líneas modernas pero se ha fabricado a partir de la propia madera del edificio que hubo que reemplazar por su mal estado. Nada menos que cuatro siglos de historia que ahora miran con esperanza al futuro que tienen por delante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.