Secciones
Servicios
Destacamos
«No hay ninguna desviación genética que genere preocupación epidemiológica». Esa es la conclusión a la que han llegado en el laboratorio de Microbiología de Valdecilla tras analizar a fondo las muestras biológicas tomadas a los gorilas de Cabárceno infectados por covid. El estudio ... de secuenciación confirma que el virus que tumbó durante varios días a Niky, el gorila macho de espalda plateada, y que se acabó extendiendo al resto de la familia -seis miembros dieron positivo- es exactamente el mismo que se propaga entre los humanos. Se trata de la variante BA.2, también conocida como Ómicron sigilosa o silenciosa. «Únicamente tiene una mutación diferente en el gen S, que es K417T (en el linaje original es K417N)», que se observa «de manera habitual» en algunos subtipos de BA.2, que era la variante de mayor circulación entre la población cántabra en el momento en el que los veterinarios del parque dieron aviso a Salud Pública y, sólo horas después, se notificaron los primeros contagios en animales en Cantabria.
A lo largo de la pandemia, en distintos países del mundo se habían documentado casos similares en tigres, en leones, en visones e incluso en gatos y perros. «Es bastante frecuente que el coronavirus salte a otros mamíferos», explicaron desde Sanidad tras el brote de Cabárceno. El riesgo de que eso ocurra es que en el 'viaje' de vuelta a los humanos el virus pueda desarrollar mutaciones nuevas para mantener su capacidad de transmisión y ganar aún más escape de inmunidad, que es su mecanismo para adaptarse a los cambios que va encontrando por el camino. En la familia gorila, los microbiólogos de Valdecilla han podido descartar esa posibilidad, pese a la baja carga viral que aportaron las muestras tomadas a los animales. De hecho, hubo que repetir la recogida, primero en heces y después también en saliva en los gorilas en los que fue posible tomarlas, para realizar de nuevo las pruebas. Y fue así como se determinó que a los contagios iniciales -en la primera tanda resultaron positivos Niky y las hembras Chelewa y Duni- se añadían después otros cuatro más, aunque algunos apenas habían desarrollado síntomas. Quien más preocupó a los veterinarios del parque fue el macho, un ejemplar valioso de 200 kilos, que resultó el más afectado. Pasó varios días sin apenas moverse, con mucha mucosidad y sin ganas de comer.
Aunque Salud Pública no pudo certificar la vía de contagio, porque cuando se realizaron los test a los cuidadores dieron negativo, se da por hecho que esa es la vía más probable de infección, puesto que los animales no tienen contacto directo con nadie más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.