

Secciones
Servicios
Destacamos
El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Cuevas del Castillo, de Vargas (Puente Viesgo), ha sido uno de los tres centros de todo el ... país elegidos para participar en un proyecto impulsado por el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía que se ha marcado como objetivo «abrir un proceso artístico para explorar un futuro sostenible», como explicó Seila Fernández Arconada, la artista que ha acompañado en el proceso a alumnos y profesores del colegio cántabro. El proyecto ha culminado con un encuentro-exposición de los trabajos celebrado en Madrid, en la sede del Museo Reina Sofía, donde se celebró la puesta de largo del proyecto cántabro 'Cueva de sombras, plantas de luz'.
El Museo Reina Sofía y la Cooperativa Garúa enmarcaron la convocatoria dentro del proyecto 'Pedagogías del mañana: educación eco-social, escenarios de futuro y arte'. El punto de partida eran las situaciones de emergencia ecológica y social y «la necesidad de desplegar de forma acelerada una educación integral capaz de prevenir la catástrofe, anticipar alternativas y alentar la esperanza ante futuros llenos de incertidumbre». Durante tres meses, la comunidad educativa del centro cántabro se involucró en un proceso artístico dirigido por Seila Fernández Arconada, un viaje a través de las plantas desde las épocas prehistóricas al presente, incluso adelantando el futuro.
«¿Dónde están representadas las plantas en las cuevas prehistóricas?». Esa pregunta fue la primera cuestión que Fernández puso sobre la mesa, «puesto que no existen representaciones de plantas reconocidas entre las cuevas estudiadas».
Todo comenzó con esa pregunta y terminó en «un proceso muy intenso que nos ha aportado otras formas de experimentar y acercarnos a la naturaleza», comentaba el profesorado. Los alumnos se ocuparon de diferentes actividades. Entre ellas, el mapeo del territorio y la creación de un herbario vivo.
En Madrid, extendieron todos los materiales creados, incluyendo un vídeo y su banda sonora, «una performance colectiva a modo de agradecimiento y comunicación con las plantas del futuro, contándoles qué sucede en el presente, avisándolas de cambios en el clima, de escasez de agua y otras situaciones que tendrán que afrontar, además de animarlas a seguir vivas, acompañándonos y cuidándonos, porque sin ellas nada es posible».
Además del colegio de Puente Viesgo participaron en el programa del Reina Sofía, el Instituto de Enseñanza Secundaria Menéndez Pelayo de Getafe (Madrid) y el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Virgen de los Ríos, de Calderarenas (Huesca).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.