

Secciones
Servicios
Destacamos
Hasta 17 asociaciones y grupos vecinales, de protección del patrimonio, ecologistas y ganaderos han dirigido un escrito al Gobierno de Cantabria en el que piden ... la protección de la Sierra del Escudo y exigen que haga públicos sus informes sobre el impacto ambiental del parque eólico en este espacio, que ya cuenta con informe favorable del Ministerio de Transición Ecológica.
El parque eólico El Escudo, de 105,2 MW, afecta a los municipios cántabros de Campoo de Yuso, Luena, San Miguel de Aguayo y Molledo. Con una inversión de 114 millones de euros, será el mayor parque eólico de la parte septentrional española con 105,2 megavatios (MW) de potencia instalada a través de 25 aerogeneradores .
En su escrito al Gobierno de Cantabria los colectivos denuncian que no se está cumpliendo con la Ley 1/2018, de 21 de marzo, de Transparencia de la Actividad Pública y tampoco se ha dado respuesta a la solicitud de moratoria presentada por más de 20 colectivos y organizaciones de Cantabria.
Por esta razón reclaman de nuevo al Gobierno de Cantabria que imponga una moratoria hasta que sea aprobado el Plan Regional de Ordenación Territorial de Cantabria (PROT) que fije las directrices para la ordenación del territorio, «definiendo el modelo territorial de la comunidad autónoma de forma global y con vistas al futuro y disponga de un Estudio Ambiental Estratégico elaborado». En una nota de prensa, explican que algunos de estos colectivos están ya estudiando las posibles acciones legales, además de tratar de coordinar una respuesta popular ante «la primera gran amenaza» sobre la Cordillera Cantábrica en territorio cántabro.
En sus argumentos, los colectivos firmantes advierten de que la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental establece que la implantación de Polígonos Eólicos ha de someterse a Evaluación Ambiental Estratégica y evitar la «tramitación fragmentada en proyectos individuales». Es necesaria, aseguran, «una visión global de cómo gestionar la implantación y el desarrollo de la producción de energía renovable en la comunidad y tener en cuenta el efecto acumulativo y sinérgico de la instalación de numerosas decenas de aerogeneradores, líneas eléctricas y subestaciones eléctricas».
En la nota de prensa explican que la Sierra del Escudo presenta un conjunto de brezales húmedos con gran cantidad de pequeñas turberas, desarrollados sobre la línea de cumbres existente entre los ríos Pas y Besaya, «formando un conjunto ecosistémico único, con un alto valor ecológico». A su juicio, el proyecto «plantea una afección de tipo directo, por ocupación física del mismo por medio de sus viales de acceso, y una afección de tipo indirecto, por cambios o modificaciones en las relaciones entre factores ambientales determinantes de los hábitats que lo integran, principalmente por alteración hidrológica de los sistemas de turberas, consustancial para su preservación».
Insisten en que las montañas son importantísimos corredores ecológicos y que en Cantabria, donde la mayor intervención humana está en las zonas bajas, son las cumbres las que sustentan el equilibrio entre lo construido y lo natural. Los firmantes aluden a las directrices europeas para luchar contra el cambio climático y destacan, en este sentido, que la Sierra del Escudo forma parte del corredor ecológico que vertebra el territorio de la Cordillera Cantábrica mientras que el proyecto eólico «supone un grave riesgo para la conectividad del corredor entre las zonas este, de los collados del Asón y la oeste del Saja-Besaya y Liébana, y una gran afección para la avifauna». recuerda, asimismo, que la Sierra del Escudo conecta la zona ZEPA del pantano del Ebro con la costa del Cantábrico y que alberga el «más extenso escenario de las Guerras Cántabras en nuestra comunidad autónoma», con lo que los proyectos eólicos en esta área, dadas las obras e infraestructuras requeridas, constituyen «un gran atentado contra el patrimonio histórico y arqueológico de la nuestra comunidad».
A juicio de los colectivos firmantes, los Polígonos eólicos previstos en Cantabria «no tienen como objetivo la soberanía energética de la comunidad o territorios afectados, sino que son, una vez más, acciones especulativas con carácter extractivista y destinadas a la exportación en detrimento de una eficiencia energética real, siendo necesarias grandes redes de distribución de energía a los centros de consumo».
Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo; Asociación Cultural La Libre; Asociación Cultural La Vorágine; Asociación Cultural Octubre; Asociación naturalista MUR; Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (ARCA); Asociación para la Transformación Rural Asonautas; Cantabria No Se Vende (CNSV); Grupo Alceda; Madres por el Clima Cantabria (MxClima); Mesa Eólica de las Merindades; Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica (PDCC); Plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos (PDVP); Plataforma Sur de Cantabria y Montaña Palentina ; Red Cambera; Sel del Pas; Unión de Ganaderos y Agricultores Montañeses (UGAM-COAG)
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.