Secciones
Servicios
Destacamos
Los daños de la cueva de Sopeña en Miera no afectaron en gran medida al patrimonio cultural de la cavidad sino a elementos del «medio natural». Así lo dice el informe de los arqueólogos de la Dirección General de Patrimonio que la inspeccionaron hace ... algunas semanas. Los principales daños se observan en un «rayón» en una de las huellas del oso cavernario, mientras que la rotura de otros elementos y su desaparición corresponden a las exposiciones propiedad del Ayuntamiento y que recrean elementos de un campamento del paleolítico.
Según explicó la directora general de Patrimonio, Zoraida Hijosa, los daños que afectan a su departamento no son importantes, pero sí se han observado daños en el «medio natural» que, según precisó Hijosa, corresponden a «otra Consejería», en este caso la de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
Los vándalos atacaron a finales de enero esta cueva prehistórica. Una cavidad donde puede apreciarse la recreación de la vida y costumbres del hombre del Paleolítico, además de contar con una reproducción de las pinturas y hallazgos de la cueva original de El Salitre en el barrio de Ajanedo, cerrada al público por su alto valor. En su visita, los gamberros arrasaron con parte del material expositivo como el campamento y las oseras, pero también destrozaron huellas reales de los osos cavernarios que habitaron allí hace miles de años.
Según el informe elaborado por las guías para la denuncia que el Ayuntamiento hizo a la Guardia Civil, por el allanamiento, los daños evaluados afectaron al yacimiento natural (estalactitas y estalagmitas) de la cavidad y también al prehistórico. «Han roto las huellas del oso cavernario que son patrimonio de nuestro valle», resumían en el informe. Respecto a esto último, los arqueólogos sí que han observado «algún pequeño rayón» en estas huellas reales del plantígrado prehistórico, pero prevalecen los daños del medio natural según este departamento.
Sopeña es una cueva natural que se transformó hace años en una reproducción a escala de la cavidad de El Salitre, aunque eso no resta interés a una caverna que posee gran riqueza natural y geológica además de vestigios propios de la prehistoria en la zona de Miera.
Entre los destrozos, se encontraron desperfectos en las pinturas negras, aunque es una recreación de las halladas en el Salitre y se rompieron las reproducciones de esqueletos del oso cavernario o la recreación del antiguo campamento, ya que los gamberros se llevaron a casa diverso material expositivo como calaveras de toro y de vaca.
Aunque la exposición de la cueva sea una réplica, sí que hay vestigios (las huellas) de que fue habitada por los osos, cuyos huesos fueron trasladados al Mupac, además de ser, por su propia morfología, una de las cavidades naturales más hermosas de Cantabria. El Ayuntamiento de Miera lleva años demandando a la Dirección de Cultura ayuda para mantener abierto este importante recurso turístico para la zona, ya que es la única cavidad que no forma parte de la red de cuevas y es el Consistorio quien tiene que hacerse cargo de contratar los guías y de los gastos. De hecho, se ha solicitado en muchas ocasiones elementos que mejoren la exposición que alberga la cueva o la renovación de paneles para hacerla más atractiva sin obtener ningún tipo de ayuda, y con unas arcas locales exiguas al ser un núcleo despoblado.
A pesar de ello, el Consistorio está haciendo el esfuerzo de abrir la cueva y hace unos días se han ampliado los horarios con motivo de la época estival.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.