Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Manrique es gerente del Grupo de Acción Local de Valles Pasiegos desde el año 2014, cuando se presentó a la plaza que había dejado vacante José Varilla por jubilación. Extremeña de nacimiento, recaló en Cantabria en 2004 tras ganar la plaza en el cuerpo ... técnico para montar la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Ella ya tenía experiencia en su tierra, allí formó parte durante varios años de la red extremeña. Apasionada por su trabajo, presume mucho de equipo en Valles Pasiegos y tiene todas las esperanzas puestas en que las comarcas del Pas, Pisueña y el Miera entren a formar parte de la red de reservas de la Biosfera de la Unesco. Pese a algunos contratiempos, está convencida de que es posible.
-Llegué a Cantabria por trabajo, entonces estaba en la Red de Desarrollo Rural extremeña y me enteré que sacaban una plaza en la red cántabra, la conseguí, y me vine aquí en 2004. A Valles Pasiegos me trasladé en el año 2014, cuando salió la plaza para sustituir a José Varillas.
-Pues es verdad que al cabo de un tiempo de vivir aquí, aunque estaba muy bien, a veces notaba que tenía una tristeza interior y no sabía por qué, hasta que me di cuenta que estaba acostumbrada a vivir el sol, que en mi tierra es cultura, es vida. Pero Cantabria me encanta, es una comunidad extraordinaria, con mar y montaña a una distancia de media hora. Eso es una gran ventaja.
-Realmente, aunque el nombre sea Grupo de Acción Local Valles Pasiegos, nuestra forma jurídica es la de una asociación sin ánimo de lucro que engloba a la totalidad de ayuntamientos de la comarca y un porcentaje de la sociedad civil. No hay un numero ni máximo ni mínimo, pero Bruselas sí que exige que a la hora de tener calidad de voto las administraciones públicas no pueden tener más del 50% del mismo en las decisiones que se adopten. En el grupo lo que se hace es gestionar un programa europeo Leader, que se presenta a través de una estrategia de desarrollo que el propio territorio ha decidido en un proceso de participación. A parte del Leader se gestionan otra serie de lineas de ayudas, a nivel asociativo, que no sólo pasan por el Leader. Si hay una posibilidad de acudir a otro programa europeo o regional lo solicitamos también. Todas las ayudas que vengan, más beneficio para la comarca.
-Desde 1997, que se empezó con el Proder, la base principal es la diversificación económica de un territorio más allá de la ganadería y la agricultura e intentar que la gente no se vaya de los pueblos. El desarrollo de estos programas se ha basado tanto en la creación como en la ampliación de empresas o el relevo generacional de las mismas, aunque por la crisis haya sido bastante difícil. En estos años el programa también se ha ampliado y modernizado y una parte importante del trabajo es realizar una tarea de acompañamiento con emprendedores.
-El tema de la despoblación, por supuesto. Aunque en Valles Pasiegos la situación es -entre comillas- buena, el problema lo tenemos a la vuelta de la esquina en municipios como San Pedro del Romeral, Luena, San Roque de Riomiera, Miera o Vega de Pas. Y si ya hemos dado la voz de alarma de que viene el lobo deberíamos ponernos a trabajar en ello y, en la medida de lo posible, intentar atajarlo, porque algunos de estos municipios necesitarían un programa Leader y dos para paliar la situación. Hay algún municipio nuestro en el que ha desaparecido la actividad económica totalmente. Y, en el momento en el que los colegios cierran, no hay bares y no hay vida social, estamos ante una claro síntoma de alarma.
-La Reserva de la Biosfera es algo en lo que han puesto mucho empeño. ¿Cree que tiene posibilidades de salir tras el abandono de dos de los municipios pasiegos por excelencia, Vega de Pas y San Pedro del Romeral?
-La Reserva de la Biosfera es mi niño chico. Yo sí nos veo con posibilidades, porque de lo contrario no nos hubiéramos presentado. Me gustaría dejar muy claro que respeto muchísimo todas las decisiones de los alcaldes de cada municipio, pero sí que es verdad que a proyectos de un territorio de esta envergadura, la política se tenía que haber quedado de lado. Opciones las veo desde el momento en que, cuando fuimos conocedores de que había posibilidad de que tanto Vega de Pas como San Pedro se quedaran fuera de la candidatura, solicitamos una reunión con carácter de urgencia en el Ministerio de Transición Ecológica en Madrid y nos dijeron que adelante, y que la candidatura tenía toda la posibilidad de ser Reserva, máxime cuando se sumaron los municipios burgaleses.
-La verdad es que el proyecto ha generado muchas expectativas en la comarca y ahora tiene que pasar por varios trámites y comités científicos, pero el proceso es largo aún. Tengo que decir que la gente en el territorio se ha volcado para sacar este proyecto que nos puede situar en un mapa internacional, ya hemos sido pioneros elevando la candidatura de la Unesco. La Reserva no es sólo una marca, lleva aparejado un plan de desarrollo importante.
-Han tenido mucho trabajo...
-Tengo la suerte de contar con un gran equipo y con una gran libertad. La Reserva nos ha llevado cuatro meses de trabajo y, para que dos de nosotros nos pudiéramos volcar en este proyecto, mis compañeras han tenido que hacer una labor impresionante para que no se notara nuestra ausencia en el día a día. Funcionamos muy bien como equipo y estructura técnica. Cuando tienes un equipo multidisciplinar y bueno; que trabaja sin horarios y cundo la Junta Directiva y la Asamblea de la Asociación confía en ese equipo, todo sale adelante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.