

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo analizará este miércoles 31 de agosto «Las cuevas prehistóricas de Cantabria como experiencia turística» en la décima conferencia de este año, que será impartida por Roberto Ontañón, director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC).
La conferencia de Ontañón se iniciará a las 19,30 horas en las antiguas escuelas de Vargas, horario y escenario de todas las convocadas este año todos los miércoles de cada semana por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo, en la ya trigésimo segunda edición del Ciclo de Puente Viesgo, que se clausurará el 28 de septiembre.
El director del MUPAC sucede al prehistoriador Pablo Arias y su conferencia sobre las últimas investigaciones científicas en la cueva prehistórica cántabra de La Garma, que como recordó el propio ponente fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Arias agregó que la cueva prehistórica de Omoño en Ribamontán al Monte fue reconocida por la UNESCO «por su conjunto arqueológico; que incluye su arte rupestre, sus suelos paleolíticos de hace 16.500 años, hasta el momento nueve cabañas paleolíticas y por su arte mueble».
El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria recalcó que «La Garma ocupa una gran extensión temporal, una secuencia desde hace casi 500.000 años hasta el siglo XII después de Cristo, con casi todos los periodos representados».
«En una colina con veinte yacimientos diferentes, hay nueve pisos con indicios de presencia de grupos humanos y el más antiguo corresponde al Homo Heildelbergensis del Pleistoceno Medio, que vivían en el vestíbulo de la cueva de la Garma A», precisó Arias.
El conferenciante comentó que «la visera de la cueva se desprendió hace 20.000 años» y que en el yacimiento han aparecido «gran cantidad de restos de fauna, como león de las cavernas y elefante, y bifaces, algunos muy raros como de material de limonita».
En otro lugar de las excavaciones arqueológicas, en las galerías altas por encima de la llamada Garma A, también se han hallado «huellas de pie de niños paleolíticos en zonas de barro, pinturas no figurativas, restos de oso muy completos con huellas de pisadas humanas junto a la de un oso», además de un «grabado en arcilla en el suelo de un caballo de época magdeleniense».
Arias añadió al rico patrimonio prehistórico del yacimiento «el esqueleto completo de un león de las cavernas» que según los estudios realizados corresponde al ejemplar más reciente descubierto hasta ahora en el mundo con unos 11.000 años de antigüedad.
El conferenciante prosiguió con su repaso de los restos arqueológicos de La Garma con los descubiertos correspondientes a ocupaciones humanas más recientes y subrayó que «en lo alto de la colina se sitúa el castro del Alto de la Garma; que es una fortificación con dos murallas, la más antigua del año 700 a dC y otra interior del siglo V a dC».
«Aparecen seis cabañas circulares» y también se han encontrado «restos de ocupaciones de época visigoda o tardo antiguo, con teas y un conjunto sepulcral con cinco individuos hasta el momento con ajuar personal, que tienen los cinco la cabeza triturada», matizó Pablo Arias.
Las excavaciones arqueológicas en La Garma agregan a sus hallazgos «restos de dos personas de épocas visigoda sin contexto anatómico que parece que se han movido por el efecto del cauce de agua que discurre».
«Uno de ellos parece que es una mujer y tienen un impresionante ajuar funerario basado en armas, como espadas con empuñadura y la vaina, además de un acetre de bronce con material en su interior» concluyó Arias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.