

Secciones
Servicios
Destacamos
La Red de Patrimonio Industrial de Cantabria acaba de solicitar la incoación de un expediente de protección como Bien de Interés Cultural (BIC) de ... algunos elementos del antiguo acueducto de Santiurde de Toranzo a Santander. Una de las obras de ingeniería hidráulica de finales del XIX (1884) más importantes de la región que atraviesa los 35 kilómetros que distan desde el municipio torancés hasta la capital.
Casillas (pequeños edificios de servicio), túneles subterráneos, murallones, el aljibe de Pronillo en Santander o el puente Rual de Villasevil (Santiurde) forman parte de la impresionante infraestructura a conservar y que aún permanece en buen estado, a pesar de que algunos de estos elementos ya no se utilizan. Este mes de agosto, la Asociación Red de Patrimonio Industrial de Cantabria presentaba la petición para iniciar el expediente de protección del acueducto que parte de Santiurde y pasa por municipios como Cayón, Villaescusa, Castañeda o Camargo hasta llegar a la capital para llevar el agua.
«Elementos como el puente Rual en Villasevil o el aljibe de Pronillo son auténticas joyas de la ingeniería civil que se mantienen a lo largo de los años y siguen prestando servicio», destacaba el presidente del colectivo, Víctor Moreno. «El acueducto supuso el nacimiento de una ciudad moderna, su construcción fue un paso definitivo y la condición indispensable para su desarrollo a partir de ese momento», subraya Moreno.
En el documento presentado se detalla el proyecto del antiguo acueducto y se describen sucintamente los elementos que actualmente se conservan con el fin de dotarlos de una protección como elementos patrimoniales de la obra pública en Cantabria. «El antiguo acueducto de Santander es una de las obras públicas más importantes y singulares realizadas en Cantabria en el siglo XIX de gran valor testimonial y representativo de la ingeniería constructiva de la época», defienden.
Parte de la infraestructura se ve y otra gran parte está bajo nuestros pies. Además, la obra comparte ya tramos con las nuevas canalizaciones y otras están en desuso. Las más llamativas son las contempladas ya del aljibe y las oficinas de Pronillo o el viaducto de Villasevil, pero existen murallones y casetas de gran valor en varios de estos municipios que atraviesa la canalización.
Bajo tierra existe también una importante infraestructura, kilómetros de túneles que conoce bien Ángel Cavadilla, antiguo oficial de primera jubilado de la empresa del agua de la capital. Cada temporada, él y una cuadrilla de otra decena de trabajadores «como mineros de agua» se adentraban en las entrañas de túneles construidos a finales del XIX. Le contrataron en 1984, cuando el acueducto cumplía su centenario y pasó décadas limpiando y haciendo mantenimiento de esta infraestructura. «Íbamos de casilla en casilla, bajo tierra», incide. Los obreros tenían que coordinarse bien, primero sacaban los restos de agua para localizar las fugas y repararlas. Allí cada uno tenía su función pero lo complicado era aguantar dentro de los grandes arcos en fila de a uno en túneles de piedra que apenas superaban el metro y medio. «Entrábamos agachados y si te cruzabas, de lado costaba mucho pasar». Ángel recuerda las «riñonadas» que suponía aquel trabajo pero también que en aquellos años se tenía todo «bien vigilado» y en buen estado de conservación, añora ese tiempo.
En la actualidad, desde la red de patrimonio se desconoce el estado de conservación de toda la obra subterránea porque, debido a la falta de mantenimiento de las conducciones sin uso, puede haber sufrido desprendimientos y obstrucciones.
El hecho de que un porcentaje muy grande de la infraestructura se encuentre subterránea y que sus elementos edificados se sitúen desperdigados a lo largo de decenas de kilómetros (entre casilla y casilla hay un kilómetro), «hace que no se perciba la dimensión real de lo que realmente es este logro de la ingeniería», destacan desde el colectivo que ha pedido su protección.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.