Borrar
La infografía muestra el aspecto que tendrá la Plaza del Príncipe tras las obras.
El refugio antiaéreo de la Plaza del Principe será accesible tras el verano

El refugio antiaéreo de la Plaza del Principe será accesible tras el verano

Las obras para habilitar el espacio, que forma parte del anillo cultural de Santander, serán adjudicadas a la empresa cántabra Excavaciones Palomera con un plazo de ejecución de cuatro meses y medio

Carlos Macho

Jueves, 22 de mayo 2014, 18:38

Las obras del proyecto para la adecuación como centro visitable del refugio antiaéreo bajo la Plaza del Príncipe comenzarán antes del verano. La Mesa de Contratación la adjudicación de los trabajos, cuyo importe asciende a 179.322 euros, a la empresa cántabra Excavaciones Palomera, que dispondrá de cuatro meses y medio para ejecutar el proyecto. De dicho plazo, tres meses y medio corresponden a la obra civil para hacer visitable el refugio, mienteras que el proyecto museológico se ejecutará en un mes.

El concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Santander, César Torrellas, explicó este jueves en rueda de prensa que el refugio antiaéreo es un vestigio de la historia de Santander, ubicado en pleno centro de la ciudad y muy cercano al resto de recursos del anillo cultural, entre los que se cuentan los Centros de Interpretación de la Muralla Medieval (plaza Porticada), de los Antiguos Muelles (plaza de Alfonso XIII) y de la Torre y la Catedral, además del Museo de Prehistoria, la antigua sede del Banco de España o el futuro Centro Botín.

En palabras del edil, el anillo cultural persigue reforzar el papel de la cultura como eje de desarrollo estratégico, imagen de marca de Santander y motor de atracción de visitantes a la ciudad. También dinamizar el centro de la ciudad y dotarlo de más vida social y cultural para favorecer la generación de actividad económica y de empleo.

Ahora, con las obras en el regugio antiaéreo bajo la Plaza del Príncipe y su inclusión en el anilllo cultural se "fortalece este proyecto estratégico", puesto que se abarcará la época de la Guerra Civil, "periodo no estaba representado" y que se suma a los que ahora conforman la iniciativa, que ya incluye la Prehistoria, la época romana, la época medieval y el presente, con el Centro Botín. En este sentido, Torrellas destaca su "indudable valor como recurso cultural, patrimonial, histórico, didáctico y turístico" para los santanderinos y turistas de todas las edades.

Mejora de la accesibilidad

El proyecto técnico aborda las tareas necesarias para hacer visitable el refugio antiaéreo. Para ello habrá que hacer accesible su acceso, ya que las dos escaleras actuales no sirven por su anchura, las dimensiones de sus peldaños, ni permiten incorporar sistemas para las personas con movilidad reducida. Además, de deberá garantizar la estanqueidad des espacio, en el ahora existen filtraciones de agua.

El problema del acceso se resolverá demoliendo parcialmente las escaleras, ubicando en dicho espacio los cuartos de bombas e instalaciones. Después, se creará un nuevo acceso acristalado con carpintería de acero inoxidable que cumplirá con la normativa de accesibilidad peatonal y de personas con movilidad reducida y se integrará perfectamente en el entorno.

La boca de acceso tendrá su parte superior rematada en semicírculo, a semejanza de lo que fueron las entradas originales.

Torrellas también indicó que para asegurar la impermeabilización del techo y las paredes "se propone un tratamiento con morteros impermeabilizantes especiales; mientras que el drenaje del agua que inunda habitualmente el fondo se resuelve mediante el drenaje del fondo y un equipo de bombeo". Además, se dotará al espacio de las correspondientes instalaciones de protección contra incendios, evacuación y ventilación.

Proyecto museológico

El proyecto museológico del refugio antiaéreo implicará al visitante "desde el rigor histórico", apoximándole a la historia local con una presentación "lúdica y atractiva", a la par que "informativa y rigurosa" de los contenidos. Para ello, se utilizarán conceptos educativos y pedagógicos totalmente actualizados y apoyados en la participación y la interacción.

En cuanto a los contenidos, girarán en torno a la Guerra Civil en el contexto europeo de entreguerras; Santander tras el 18 de julio de 1936; la vida cotidiana; los bombardeos; la organización de la defensa de la ciudad; los refugios antiaéreos; el refugio antiaéreo de la plaza de Mariana Pineda (Plaza del Príncipe); la amortización (abandono) de los refugios; los cambios estratégicos en la guerra o el sufrimiento de la población civil.

Para la exposición de los ejes temáticos el centro empleará carteles, fotografías y diferentes objetos, así como medios audiovisuales, siluetas o maquetas de los aviones utilizados en los bombardeos y en la defensa de la ciudad, así como de las bombas empleadas durante los bombardeos. Además, los visitantes podrán contemplar uniformes de la época, un mapa con objetivos y zonas bombardeadas, fotografías de la ciudad tras los bombardeos, un gráfico con el número de ataques, muertos y heridos, un cartel de la época alusivo a los bombardeos y la recreación o ambientación de una parte del refugio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El refugio antiaéreo de la Plaza del Principe será accesible tras el verano