Secciones
Servicios
Destacamos
nacho gonzález ucelay
Martes, 24 de enero 2017, 18:33
El presidente de Puertos del Estado, José Luis Llorca, aseguró ayer que el modelo portuario español "da muy buenos resultados", de manera que no hay motivo para cambiarlo, en contra del parecer del presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Jaime González, que propone un ... giro hacia la especialización de los puertos y cree que, aún dando muy buenos resultados, ese modelo que defiende el Estado "es mejorable".
Llorca y González se expresaron en esos términos durante su intervención en el Forum El Comercio, un espacio abierto al debate social organizado por el periódico gijonés (con la colaboración de Banco Sabadell Herrero) que ayer se concentró en los Puertos del Norte reuniendo en el Hotel Abba Playa de Gijón a la práctica totalidad de los presidentes de las autoridades portuarias de esta franja costera.
Muy motivados por los contenidos del debate, y por la presencia del presidente de Puertos del Estado, Asier Atutxa (Bilbao), Jaime González (Santander), Laureano Lourido (Gijón), Santiago Rodríguez (Avilés) y Enrique César López (Vigo) dejaron un buen número de interesantes reflexiones en un acto moderado por el director del periódico, Marcelino Gutiérrez, que puso encima de la mesa el pasado, el presente y el futuro de los puertos del norte peninsular.
Era, esta, una magnífica oportunidad para conocer, por ejemplo, cómo han recogido la decisión de las patronales y cámaras de comercio de Asturias, Galicia, Cantabria y León de crear una plataforma para reclamar la necesidad de integrar todo este espacio en el corredor Atlántico que impulsa la Unión Europea, una iniciativa que parte del empresariado cantábrico pero que está abierta a nuevos apoyos entre la sociedad civil, las administraciones y las provincias limítrofes.
Como era de esperar, no solamente lo han hecho de muy buen grado sino que, además, todos muestran un talante colaborador con la iniciativa empresarial.
Según dijo Enrique César López, el puerto de Vigo está "encantado". "Es evidente (como plasman los empresarios a través de su plataforma) que no hemos estado bien conectados y que tenemos que espabilar, que, de alguna manera, el Estado tiene que equilibrar las economías porque de ningún modo podemos seguir como estamos".
Aunque él no ha percibido esa discriminación en el puerto de Bilbao, Asier Atutxa, que dijo que el Gobierno ha apostado por la Alta Velocidad ladeando el ferrocarril de transporte "porque las mercancías no votan, votan las personas", sí admitió que los puertos sin una buena conexión "se van a ver, tarde o temprano, apartados de la dinámica global", razón por la que él animó a la plataforma "a seguir trabajando".
Al igual que sus colegas, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Jaime González, quien cree "firmemente en lo que el ferrocarril supone para el desarrollo socioeconómico de las regiones", apoyó la iniciativa en un turno de palabra que aprovechó para hacer varias observaciones.
"Un tren de juguete"
En una de ellas, González se cuestionó "¿por qué no trazamos una línea de Bilbao a Vigo, o a Lisboa (haciendo un símil con el corredor Mediterráneo) que forme un corredor Atlántico/Cantábrico de ancho ibérico donde todo el parque de vagones pudiera viajar a través de una cornisa de tradición siderúrgica y minera, en lugar de hacerlo en un tren de juguete?".
Ese corredor, piensa González, "permitiría que cuando una multinacional se planteara establecerse en una zona geográfica concreta no quedáramos automáticamente descartados, porque, pueden creerlo, cualquier auditoría que haga cualquier multinacional que valore la prestación ferroviaria que hay en el entorno costero nos descarta automáticamente".
En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander lamentó las "desiguales" condiciones en las que actualmente opera la capital cántabra con respecto a las demás "porque nosotros no vamos a tener un tren de alta velocidad nunca. Nunca".
De acuerdo, tanto el presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Laureano Lourido, como el de Avilés, Santiago Rodríguez, coincidieron con él en la "gran importancia" de las infraestructuras ferroviarias para el tráfico portuario y la imperiosa necesidad de "apostar" por este tipo de conexiones.
El modelo
"Ningún puerto tiene futuro si no dispone de unas buenas comunicaciones ferroviarias", dijo el segundo para cerrar un debate que dio paso a otro igual de interesante al que el presidente de Puertos del Estado, ausente en la primera parte por problemas de agenda, se incorporó para "escuchar" y, de esta manera, poder "contradecir".
Era una broma, matizó, aunque el asunto que González puso encima de la mesa le dio pie a tomárselo en serio.
Al contrario de lo que piensa el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, que en su intervención abogó por un reparto de las funciones de los puertos norteños que evite la dura competencia (el de Santander, recordó, lidera el sector de automoción), Llorca aseguró que el moelo portuario español "da muy buenos resultados". Por eso, añadió, "no hay necesidad" de cambiarlo. En su posterior réplica, González no perdió la ocasión: "Estando de acuerdo en que el modelo da buenos resultados, creo que es mejorable".
Las infraestructuras, las inversiones (Llorca recordó los avances que en esta materia se van a producir en las infraestructuras ferroviarias de Cantabria) y la ampliación del Canal de Panamá, del que el presidente de Puertos del Estado no espera "gran cosa" al contrario de lo que opina Santiago Rodríguez, devolvieron el debate a su punto original, la plataforma creada por las patronales y cámaras de comercio de Asturias, Galicia, Cantabria y León para impulsar el corredor del Noroeste, para que el foro pudiera conocer la opinión de Llorca.
Sin dudarlo, el presidente de Puertos del Estado aseguró ante el foro que el Gobierno de España "respaldará" la iniciativa.
"Nosotros apoyaremos a la plataforma que se cree porque creemos que la potenciación del corredor atlántico en el noroeste español tiene que ser una prioridad", concluyó Llorca, para quien, en este caso, "va a resultar muy necesaria la colaboración entre todas las Administraciones públicas".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.