![Un nuevo Cristo para la Semana Santa](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/noticias/201704/06/media/cortadas/cristo-kolB-U213317660403M5-575x323@Diario%20Montanes.jpg)
![Un nuevo Cristo para la Semana Santa](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/noticias/201704/06/media/cortadas/cristo-kolB-U213317660403M5-575x323@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Carlos Flores-Gispert
Viernes, 7 de abril 2017, 07:38
Jesús de la Misericordia en su primera palabra es la nueva imagen que desfilará en las procesiones de la Semana Santa santanderina, obra de la escultora Gema Soldevilla. La figura ha sido realizada para la Cofradía del Santo Entierro y saldrá en la jornada del Miércoles Santo en la procesión de la Santa Misericordia, al tiempo que los cofrades cantan un Miserere compuesto por la misma artista.
Viernes
20.30 horas. Plaza Porticada inauguración de la carpa con las imágenes y tronos que procesionarán durante la Semana Santa. Con presencia del obispo y autoridades eclesiásticas y civiles.
Sábado
18.00 horas. Procesión de la Santísima VirgenMaría en la Vía Dolorosa, de la Cofradía de los Dolores, con el pasoEl Cristo del Amor y Virgen Dolorosa, desde la parroquia deSan Francisco por las calles Juan de Herrera y Somorrostro hasta la catedral.
19.00 horas. Solemne Vía Crucis con todas las hermandades penitenciales.
Domingo
11.15 horas. Bendición de los ramos en la plaza de La Asunción y procesión hasta la catedral, donde se celebrará la Misa Estacional, presidida por el obispo, ManuelSánchez Monge. Acabado el oficio religioso, se desarrollará la procesión de los ramos con el paso La entrada en Jerusalén, del artista santanderino ManuelCacicedo. La procesión se inicia pasada la una de la tarde y desde la catedral recorrerá el Paseo de Pereda y las calles Sanz de Sautuola yHernán Cortés hasta la Porticada.
Lunes
20.00 horas. Procesión de Nuestra Señora de la Esperanza, desde la Iglesia de San Francisco hasta el Hospital Valdecilla.
22.00 horas. Procesión de la Oración en el huerto de los olivos, desde la iglesia de los Pasionistas por las calles Nicolás Salmerón y Cádiz hasta los Jardines de Pereda. Se celebrará oración junto al monumento a Pereda, con participación de la coral Santa María, de Cueto.
Es un Cristo crucificado, pero aún vivo, realizado en madera policromada. La figura mide 1,82 metros de altura y, con cruz incorporada, alcanza los 4 metros.El crucero tiene unas medidas de 2,30 metros. Soldevilla ha tomado como modelo para la cara del Cristo la de un hombre de Santander. Después de esculpirlo ha realizado el proceso habitual: "Primero el estucado y después la policromía, con sombreado para darle sensación de dolor y de vida", explica."El Cristo mira hacia arriba, hacia el Padre, como diciendo ¡Perdónales, que no saben lo que hacen", añade. Los ojos son de cristal, castaño oscuro; el pelo es tallado y lleva un paño de pureza también tallado, que deja al descubierto las caderas. "Ha sido un trabajo difícil. Primero hice el molde en barro y luego en escayola, y después la talla en madera, que deseaba fuera muy realista. El toque final ha sido con gubias y escofinas, para acabar con el policromado. Un trabajo de dos años", acaba.
Los cofrades del Santo Entierro portarán la figura del crucificado a hombros, desde las once de la noche, por Somorrostro hasta llegar al claustro de la catedral. Aquí se cantará el Miserere y se desarrollará el besacruz de la reliquia de la Cruz de Cristo que conserva la Cofradía de la Vera Cruz, de Solares; un trozo que formó parte el Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana.
Es la segunda talla que realiza Soldevilla para la Semana Santa de Santander. La anterior fue en 2004. Ese año realizó una Virgen de la Merced y tomó como modelo para la cara la de la hija de la escultora, Andrea.
Procesiones desde el XVI
Las procesiones de Semana Santa en Santander constituyen una tradición con más de cuatrocientos cincuenta años. Religiosidad y devoción, creatividad, arte e historia se dan cita en estas manifestaciones del culto popular. A mediados del XVI, la Cofradía de la Santa Vera Cruz, Hermandad de Luz y de Sangre inició la andadura de los Cortejos de Pasión que subsistieron hasta 1715. Desaparecida la cofradía, el Ayuntamiento heredó sus pasos y encomendó la salida de las procesiones y el cuidado de los bultos a la Venerable Orden Tercera de San Francisco, llamada también de Penitencia, que a partir del XIX contó con una aliada procesionista fundada en 1778: la Real Hermandad Sacramental conocida como La Milicia Cristiana.
Tras la guerra civil nacieron las modernas cofradías con sus hábitos multicolores, emblemas, insignias, estandartes y grupos escultórico.En la Semana Santa de Santander, declarada Bien de Interés Turístico Regional, procesionan doce cofradías penitenciales con veintiséis pasos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.