

Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado mes de febrero, tras el acto simbólico de colocación de la primera piedra, comenzaban los trabajos del centro asociado del Reina Sofía-Archivo ... Lafuente. Los objetivos: sumar una infraestructura sin precedentes en el ámbito nacional de los centros de arte y museos, dada la singularidad del proyecto, y situar a Santander y a Cantabria «en el circuito internacional del arte y la cultura». Pero para llegar a este 2024 con las obras en marcha en el antiguo inmueble del Banco de España de la plaza de Alfonso XIII, ha discurrido un largo proceso de negociaciones, polémicas, desencuentros políticos y administrativos. En realidad los primeros pasos se dieron, en paralelo al crecimiento y evolución del Archivo Lafuente, al inicio de la pasada década y, cronológicamente, son más de doce años los que han transcurrido desde la primera foto institucional hasta el presente. Ese 8 de febrero se escenificó para ello un acuerdo a tres bandas que implica a otras tantas administraciones y que, definitivamente, ha encauzado lo que será la única presencia del Museo Nacional y Centro de Arte fuera de su sede madrileña. Un caso peculiar que al margen de las exposiciones temporales que se celebrarán en Santander cuenta como asidero los fondos ingentes del Archivo Lafuente. El Gobierno de España, el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander afrontan así la rehabilitación del edificio de Farolas y mantienen un proceso abierto de cooperación y diálogo con la constitución de un órgano interadministrativo, a modo de consorcio, en el que estarán representadas las tres instituciones con el fin de gestionar la futura sede.
Obras La rehabilitación del Banco de España en centro asociado al Reina Sofía, supone una inversión de 12.838.436 euros, con el compromiso del Gobierno de Cantabria de aportar un tercio del presupuesto.
Modificación La Junta de Gobierno Local aprobará mañana la redacción del proyecto modificado para generar nuevos espacios. El incremento del coste se ha cifrado en, al menos, un 15%.
Actuación Los trabajos, que ejecuta la firma Copsesa sobre el proyecto de la UTE Voluar Arquitectura-CeroArquitectura, se centra en la transformación del interior, tras estabilizar las fachadas.
El próximo mes de enero, en el marco de Fitur, según ha podido saber El Diario, se fijará y definirá la configuración de ese consorcio, propuesto por el ministerio (en su día se habló de la fórmula de fundación), que gestionará conjuntamente el nuevo equipamiento cultural. El instrumento comenzará a canalizar los contenidos y forma de colaboración entre el Museo, que ahora dirige Manuel Segade, y las instituciones de la comunidad. En este último y decisivo tramo, esta sede asociada se ha destacado como «un magnífico ejemplo de colaboración institucional», pero lo cierto es que el camino estuvo sembrado de obstáculos. La principal crisis se vivió cuando el Ejecutivo conformado por PRC-PSOE se desmarcó del proyecto. El Reina Sofía, sin embargo, mantuvo su apuesta de abrir su sede en Santander y el Ayuntamiento, entonces, asumió la iniciativa en solitario. El cambio de Gobierno regional (PP) facilitó su anunciada implicación en el proyecto. No obstante, la plasmación final se debió al impulso sin fisuras que mantuvieron el anterior director del Reina, Manuel Borja-Villel, y el propio José María Lafuente, reflejado en el apoyo institucional de la alcaldesa de Santander, Gema Igual.
La pasada década el coste del proyecto se cifraba en 15 millones de euros. Y, finalmente, quedará muy cerca de esos números. La inversión hasta el pasado viernes era de más de 12,8 millones de euros, pero se ha desvelado una modificación del proyecto de acuerdo nuevos requerimientos trasladados desde la dirección del Museo. El objetivo supone ampliar el sótano original para albergar nuevos espacios de vestuarios, muebles expositivos, materiales de mantenimiento y equipos de montaje, así como un nuevo sistema de climatización. En una primera estimación, la modificación supondrá un incremento económico del 15 por ciento del presupuesto original. En principio se mantiene el plazo de obras fijado en cerca de dos años. En el horizonte asoma finales de 2026 como final de obra. Tras el cambio de dirección en el museo hace un año se ha considerado «necesario modificar las necesidades iniciales para el correcto funcionamiento del nuevo edificio, lo que supondrá la ampliación de espacios».
Al tiempo, el Gobierno de Cantabria anunciaba que mantenía su compromiso para financiar un tercio de la inversión del futuro centro con una partida inicial en los presupuestos regionales del próximo año de 1,5 millones de euros, similar a la que por primera vez recogieron las cuentas de 2024.
El proceso de estabilización de las fachadas, iniciado en septiembre, da visibilidad a las obras en la antigua sede del Banco de España en Santander, construida entre los años 1924 y 1925 por el arquitecto Eloy Martínez del Valle. Una obra (como sucede en la construcción de Faro Santander en el Paseo de Pereda) que pasa por la conservación de la actual envolvente de este edificio de estilo neoclásico, y que está protegido.
Su interior se articulará en torno a una gran plaza central a modo de ágora en la planta semisótano, en el espacio donde se ubicaba la caja fuerte del banco. Todo estará bañado por la luz natural que entrará desde lo alto del edificio y permitirá al visitante ver el resto del interior y las plantas. La planta baja y una entreplanta se dedicarán a acoger las exposiciones, mientras que la planta 1 y 2 acogerá el Archivo Lafuente, una de las partes privadas donde se conservará la colección.
Las obras permitirán crear espacios para exposiciones y actividades, con cuatro grandes núcleos en posición simétrica, liberando un deambulatorio alrededor del patio central «en un claro diálogo con las trazas originales de edificio». En el interior se desarrollan los núcleos de comunicación vertical, escaleras, ascensores y montacargas; así como el despliegue ramificado de las instalaciones y los espacios de servicio al edificio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.