Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando se inauguró en 2007, el Parque de Las Llamas se comparó, salvando las distancias, con el neoyorquino Central Park. La intención del entonces candidato a la Alcaldía, Íñigo de la Serna, era que se convirtiera en el referente de los santanderinos, un ... lugar al que acudir cuando hiciera buen tiempo para hacer ejercicio, tumbarse en el césped y disfrutar de la naturaleza. ¿Se ha conseguido? Hay todo tipo de opiniones. Desde el Ayuntamiento están convencidos de que las palabras del anterior alcalde se han cumplido como una profecía y en la Universidad de Cantabria (UC) también alaban la presencia de este gran espacio verde. Es a pie de calle donde surgen dudas. Aunque desde las asociaciones de vecinos tienen un buen concepto del parque, consideran que aún queda camino por recorrer para que se convierta en el espacio preferido de la ciudad.
Hay que añadir que el Parque de Las Llamas aún está a medias -tiene ahora unas dimensiones aproximadas de 300.000 metros cuadrados- y que la ampliación pretende doblar esas dimensiones hasta los 635.000 metros cuadrados. Hace ya 14 años que se inauguró la primera fase y desde el Ayuntamiento estudian ahora el largo proceso que tienen por delante. En el resto de la vaguada, por donde se expandirá el parque, hay terrenos que ya son de propiedad municipal y otros que no, lo que condicionará la rapidez con la que se avance.
Como explica el concejal de Fomento, César Díaz, la ampliación hacia el oeste se diferencia en dos zonas. La primera, comprendida entre el puente de Arenas y la bajada de San Juan, tiene una superficie aproximada de 310.000 metros cuadrados. A ese espacio, se descuenta por el momento una parte de suelo prevista para la ampliación del campus de la UC y las viviendas existentes dentro del trazado -aún se desconoce cómo se procederá al respecto-. Además, el Ayuntamiento ya es propietario de 70.000 metros cuadrados, por lo que quedarían otros 185.000 por adquirir. La segunda zona va desde la bajada de San Juan a la bajada del Caleruco, con una superficie aproximada de 80.000 metros cuadrados de la que el Ayuntamiento acaba de recuperar 35.000 que se cedieron para crear el Museo de Cantabria.
César Díaz - Concejal de Fomento
La dificultad no reside sólo en la adquisición de los terrenos que aún no son del Consistorio -pueden ser de particulares o de promotoras- para poder comenzar la ampliación, sino en poder comprarlos ordenadamente desde la zona más cercana al parque actual hasta la más alejada para trabajar en la expansión a medida que se produzcan las compras, sin que se creen islas entre los terrenos municipales y el resto.
Dejando de lado la ampliación, para Díaz el parque ya es un referente. «Sólo hay que ver el uso que tiene en cuanto a ocio y esparcimiento. La gente se tumba en la hierba, hay zonas de juegos, van muchos ciclistas y más deportistas, se puede disfrutar de la biodiversidad y el paisaje...». El concejal apunta que es la columna vertebral del municipio. Aunque la mayor concentración de población se localiza ahora en el sur, la ciudad está creciendo hacia el norte (Cueto y Monte) y en el futuro el parque quedará en el centro. Como Central Park.
Los vecinos de Santander también tienen buena concepción del parque, aunque echan de menos más actividades y conexiones que permitan llegar hasta allí sin usar vehículos privados. El presidente de la Fecav, Ricardo Sáinz, considera que «queda a desmano» del centro, lo que limita las visitas del grueso de la población. «Creo que el parque más referente son los Jardines de Pereda». A pesar de ello, apunta que «cada vez más gente va a Las Llamas, sobre todo por sus grandes dimensiones, algo que no se puede encontrar en más lugares de la ciudad». Al estar lejos del centro y de otros barrios, ve necesario que haya más recorridos de autobús que permitan llegar hasta allí. «Las Llamas es la primera opción para quienes viven cerca, es un lugar al que ir a pasar mañanas o tardes enteras».
Virginia Carracedo - Coordinadora de Ecocampus
Efectivamente, desde la asociación de vecinos La Encina-Los Ríos sí dan relevancia a su presencia, aunque echan de menos más actividades. «Es una referencia, sobre todo para las familias con niños. La gente del barrio va allí, sobre todo los fines de semana porque pasan más horas al ser un espacio amplio», explica Emilio Pérez. Actividades como Food Trucks (furgonetas de comida) y mercadillos son bienvenidas. «Animan a la gente a acercarse. Creo que hacen falta más formas de aprovecharlo, sobre todo ahora que con la pandemia la gente prefiere hacer planes al aire libre».
Ricardo Sáinz - Presidente de la Fecav
Desde la UC, la coordinadora del Ecocampus e investigadora de Geografía, Virginia Carrecedo, ya no concibe la universidad y el resto de la ciudad sin el Parque de Las Llamas. «Forma parte del paisaje vivido de la comunidad universitaria y constituye su pulmón verde». La profesora explica que cada vez están más compenetrados con esta amplia extensión de naturaleza, ya que hacen actividades con los alumnos para fomentar esa integración entre el parque y la ciudad. Desde Ecocampus se promueve esa relación constante con el parque, con servicios como la Escuela Infantil, campus infantiles de verano, actividades deportivas... Y desde el punto de vista de la investigación, los alumnos imparten allí asignaturas. «Sólo hay que darse una vuelta por el parque cualquier día para ver cómo la comunidad universitaria y el resto de ciudadanos utilizan este espacio verde urbano a diario para pasear, estudiar, descansar, comer, hacer deporte, observar la naturaleza...».
La UC también tiene una línea de colaboración con SEO/Birdlife y, desde esta entidad, su presidente Felipe González, además de mostrar satisfacción por contar con 150 tipos de aves en el parque, una «cifra récord para un entorno urbano», considera que también es un éxito para la población. «Es una referencia sin duda. La gente puede disfrutar allí de actividades como hacer deporte a la vez que está en contacto con la naturaleza y la biodiversidad». Además, destaca que esta gran zona verde se adapta a los objetivos de la Unión Europea que exigen naturalizar las ciudades. «Es un parque pionero, algo que parecía imposible. Es un ejemplo». Sobre la ampliación pendiente, «multiplicará por dos su valor natural».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.