Secciones
Servicios
Destacamos
No son nuevos. Los patinetes eléctricos llevan con nosotros un tiempo, por lo menos desde el 2018, cuando se detectó un 'boom' de estos vehículos de movilidad personal (VMP) en las grandes ciudades como alternativa al coche. Pero a pesar de su implantación, carecen ... de reglamento en toda España, por lo que su uso genera desconcierto. ¿Podemos desplazarnos con ellos al trabajo o es un objeto de ocio o deportivo? ¿Hay que llevar casco? ¿Qué pasa cuando se acaba el carril bici? ¿Puedo circular por la calzada? ¿Puedo disfrutar de mi patinete por un parque, como de una bici eléctrica o unos patines? ¿Qué hago al llegar a un paso de cebra?
En estos momentos el panorama para los usuarios de los patinetes a motor está restringido a los 33 kilómetros de carriles bici que hay en Santander , y cuando estos terminan, la obligación del conductor es bajarse y continuar a pie arrastrando el patinete con la mano. Lo mismo al salir de casa, si no hay un carril bici en la misma puerta, el propietario deberá cargarlo hasta enlazar con la vía ciclista. Cabe recordar que la velocidad de circulación máxima por un carril bici es de 15 kilómetros por hora.
Vías . La circulación del patinete a motor en estos momentos se reduce exclusivamente a los 33 kilómetros de carril bici, donde el límite de velocidad es 15 km/h.
Pasos de cebra . El conductor deberá bajarse del patinete y cruzar a pie arrastrándolo a mano y lo mismo siempre que no hay carril bici.
Calzada . Está prohibido circular por la calzada y por la acera, con multas desde 100 euros.
En cuanto al uso de casco está en fase de estudio y será una de las cuestiones sobre las que arroje luz la ordenanza municipal que elabora el Ayuntamiento de Santander, pero que ya se ha confirmado que no va a publicar hasta que se apruebe primero el Reglamento General de Circulación por parte de la DGT, algo que tendrá lugar a lo largo de «los próximos meses». Por lo tanto, seguiremos sin una normativa al respecto, a pesar de que los adeptos de este medio de transporte crecen cada mes cautivados por sus ventajas como vehículo sostenible, sin problemas de aparcamiento y sin consumo de combustible.
El concejal de Personal y Protección Ciudadana del Ayuntamiento, Pedro Nalda, explicó a este periódico que «lógicamente vamos a esperar a que se conozca el reglamento nacional, ya que vamos a ir de la mano, en la misma línea que todas las ciudades. Después, la ordenanza municipal entrará en matices y detalles, como ordenar el aparcamiento de estos vehículos y el uso del casco».
Pedro Nalda | Concejal de Protección Ciudadana
Además, Nalda informó de que en el borrador del texto estudia la posibilidad de «establecer el seguro obligatorio para los patinetes», permitir la circulación por ciertas zonas 30 y habilitar algunos espacios en parques. Además, se quiere crear «un registro voluntario identificativo de los patinetes» para llevar un control , ya que no están matriculados, ni se ha establecido una edad mínima para circular ni se exige un carné de conducir.
Con respecto a tener que contratar un seguro, sería la gran novedad, ya que hasta la fecha estaban exentos de estar asegurados, salvo en el caso de las compañías de alquiler que están obligadas a tener un seguro de responsabilidad civil por si ocurrieran accidentes. Si el usuario sufriera algún percance, el perjudicado podría requerirle responsabilidad civil, que terminaría con un coste elevado si no se tiene un seguro.
Fidel Gómez | Usuario y negocio de patinetes
Nalda explicó que las restricciones al patinete eléctrico responden a que «priorizamos ante todo la seguridad vial para los peatones y los propios conductores de patinetes. Su uso por la calzada no sería seguro», insistió.
Rafael Casuso, de Cantabria ConBici, opinó que «en Santander no existe una malla de carril bici suficiente y el conductor debe empujar el aparato. Según las 'no-normas' del Ayuntamiento, el uso del patinete eléctrico está muy limitado. El Ayuntamiento debería sacar la ordenanza ya y no esperar más. Sería una verdadera apuesta por la movilidad de Santander».
Rafa Casuso | Cantabria ConBici
Un usuario que lo emplea a diario para desplazarse hasta su trabajo en el Pctcan reconoce que infringe las normas anunciadas recientemente por el Ayuntamiento. «Voy por el carril bici siempre que existe, pero cuando ya no hay más trazado no me queda otra que continuar por la calzada o acera». Este usuario explicó que decidió ir en patinete al trabajo «porque es sostenible y me evito problemas de aparcamiento».
Por su parte, Fidel Gómez es usuario de patinete y propietario de la tienda Turybike, de bicicletas eléctricas. Su percepción es que «el patinete ha venido para quedarse, no está de paso. El problema es que la tecnología avanza más rápido que los políticos. Yo me muevo muy bien por Madrid donde se puede ir por zonas 30 y algunas calzadas. Aparco el coche, saco del maletero el patinete y me muevo por la zona restringida al tráfico rodado».
Gómez indicó que hay mucha demanda en Santander: «En verano he recibo cuatro llamadas diarias para alquilar patinetes para hacer turismo por la ciudad. El perfil es de jóvenes y especialmente, mujeres. Pero no tengo flota porque no veo claro lo que va a pasar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.