

Secciones
Servicios
Destacamos
CAYETANO GUERRA LAVID
Santander
Lunes, 19 de agosto 2019, 07:12
Si hay un medio de transporte «beneficioso para todos, para la salud, para el medio ambiente y para los ciudadanos», ése es la bicicleta. ... Así lo asegura Rafael Casuso, el presidente de Cantabria ConBici. Pese a estas ventajas, esta asociación lleva desde 2009 luchando para que se considere a los ciclistas como una alternativa real en Santander, tratando de conseguir mejoras en las infraestructuras y que «se nos respete como colectivo», ya que asegura que a día de hoy la gente sigue pensando en los ciclistas como «una panda de locos». Ahora, con la nueva Corporación ya en marcha, pretende reverdecer el Plan de Movilidad y que se establezcan más 'zonas 30' en la ciudad.
Tras diez años alzando la voz ante las instituciones -sobre todo ante el Ayuntamiento-, la red de movilidad destinada a los ciclistas sigue siendo «insuficiente y deficiente» en cuanto a recorridos, pero además, los que ya existen están «mal planteados», presentando una serie de irregularidades que los convierten en «muy peligrosos en varios sitios».
1 Avenida de Los Castros. Aceras compartidas con peatones, estrechas y de poca visibilidad.
2 Avenida del Deporte. Vía ciclista con pavimento inadecuado y curvas peligrosas.
3 Parque de la Marga. Curva de 90º en el túnel, coincidiento con la salida de peatones.
4 Bajada de San Juan. Aceras compartidas, muy estrechas, sin visibilidad y en gran desnivel.
5 Aníbal González Riancho. Poca visibilidad por las zonas ajardinadas, sin señalización.
6 Antonio López. Acera bici hasta la biblioteca muy estrecha y poca visibilidad en curva.
7 Centro Botín. Acera bici que transcurre por zona peatonal muy concurrida al lado del mar.
8 Puertochico. La vía ciclista se interrumpe y estrecha en la gasolinera, uniéndose al peatón.
9 Nueva Montaña. Múltiples zonas peligrosas en cruces sin señalizar o poco visibles.
10 Avenida de Parayas. Ausencia de infraestructura ciclista en una zona peligrosa.
Cantabria ConBici elaboró hace años una lista de puntos negros que presentó al anterior equipo de gobierno. Sus propuestas no obtuvieron respuesta y, hoy por hoy, se mantienen presentes en la ciudad. «Desafortunadamente, aún siguen a lo largo de todo el tramo ciclista», se lamenta Casuso, que no es la primera vez que reprende al consistorio: «Las cosas hay que hacerlas bien desde el principio y no se trata de ir poniendo parches a posteriori».
Rafael Casuso | Presidente de Cantabria ConBici
En la actualidad el itinerario ciclista tiene distintas rutas, que no conectan la ciudad entre sí, sino que la bordean por la costa. «Más que un carril bici es una ruta lúdica», asegura Casuso. Este tramo bordea la costa, desde el faro de Cabo Mayor, pasando por El Sardinero, el Centro Botín, el Barrio Pesquero y muere en Nueva Montaña. Desde allí se puede pasar al aeropuerto por un puente. En Puertochico también se puede conectar con la acera bici de Los Castros, que une Las Llamas con el Pctcan. No obstante, todo el centro queda descolgado de una red de carriles y tampoco hay facilidades para comunicar la ciudad de forma vertical, siendo la única opción posible de momento tener que desplazarse hasta el túnel de Tetuán.
Moverse por Santander es, casi siempre, «peligroso». Mirándolo detenidamente, se podría decir que «todo el carril es un único punto negro», se lamenta Rafael Casuso. Ningún tramo se libra. El material empleado en el suelo del Centro Botín es bastante resbaladizo. En la calle Antonio López el carril es muy estrecho y hay una curva muy peligrosa. Cruzar de acera en todo ese trayecto implica hacerlo sin visibilidad, por la posición de los arbustos o la falta de señalizaciones. Hay zonas infantiles paralelas -y sin separación- al paso ciclista.
El túnel de La Marga pone en riesgo tanto a bicis como a peatones con una curva de 90º sin visibilidad donde el paso es compartido. En esa misma dirección, al salir del túnel el carril desaparece, obligando a los ciclistas a tener que cargar su bici a hombros y bajar con ella unas escaleras o incorporarse al tráfico. Los pasos peligrosos siguen en Nueva Montaña, donde además se unen de nuevo a zonas compartidas con los peatones. Esto mismo se repite en la Avenida de Los Castros, con zonas compartidas peligrosas por su desnivel y estrechez. Visto lo visto, «muchas cosas tienen que cambiar y todo comenzará por que se valore el ciclismo como un medio de transporte real», sentencia el director de Cantabria ConBici.
Pese a todas estas dificultades Casuso se muestra optimista: «Hemos comenzado la legislatura reuniéndonos con todos los concejales porque queremos un pacto común donde opinemos todos. Volveremos a presentar un documento con todos los puntos negros y nuestras propuestas de pictogramas en septiembre. Queremos avanzar en consenso. Vamos a darle un voto de confianza a este nuevo equipo municipal para que rescate el Plan de Movilidad Ciclista que habían dejado olvidado en la anterior legislatura. Más 'zonas 30', conexiones por el centro de la ciudad y esperemos que, esta vez sí, todo funcione a la primera y entre todos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.