![Carriles para bicis, pero con paréntesis](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/09/28/carriles-bici-santander-kBOH-U2201336617560xaF-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Carriles para bicis, pero con paréntesis](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/09/28/carriles-bici-santander-kBOH-U2201336617560xaF-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En el Ayuntamiento no solo aprovecharon la Semana de la Movilidad Europea –celebrada entre el 16 y el 22 de septiembre– para programar actividades destinadas a la promoción de los modos de transporte sostenibles, también para anunciar proyectos como el del nuevo carril bici de la S-20, que tal y como avanzó El Diario Montañés, conectará la Bajada del Caleruco con El Sardinero, y estará listo para finales de 2025 tras una inversión de casi dos millones de euros.
El equipo de gobierno (PP) avanza de esta manera en su idea de ampliar los tramos de sendas ciclistas en Santander, que cuenta, según los datos del Consistorio, con 36 kilómetros exclusivos de carriles bici. Sin embargo, un recorrido por la ciudad pone de manifiesto que no hay una planificación que permita la interconexión entre esos tramos. Especialmente en el centro. Por ejemplo, si uno quiere desplazarse desde la zona del Hospital de Valdecilla hasta Correos tiene que hacerlo o por la carretera de Cuatro Caminos –con la peligrosidad que eso conlleva– o bajar hasta La Marga y ya enlazar con el carril de la calle Antonio López.
Las líneas naranjas representan los tramos ciclistas existentes repartidos por el municipio de Santander
AUX STEP FOR JS
Y es que intentar moverse por las calles más céntricas en bici, obliga al ciclista, en la mayoría de las ocasiones, a desplazarse por la carretera. Esto, teniendo en cuenta que, «normalmente», los vehículos no cumplen con la velocidad obligatoria en las calles semipeatonales o zonas escolares, que es de 20 kilómetros por hora, o en las vías de un único carril por sentido de circulación, que es de 30 kilómetros por hora.
Precisamente esa es una de las grandes reivindicaciones de Cantabria ConBici, una activa asociación que en varias ocasiones ha reclamado públicamente a los responsables municipales que la bicicleta no sea un actor secundario en la ciudad. «Siempre incidimos en que los tramos actuales están pensados para paseos de ocio o turísticos y no como un medio de transporte real. Se deberían segregar los carriles bici de las aceras, alejarse del peatón y construir viales separados también de los coches», comenta Roberto Ortiz, miembro de la asociación.
Pero no solo hay una falta de enlaces ciclistas, también un popurrí de carriles, cada uno marcado y diferenciado a su manera. Esa es precisamente la segunda conclusión que se puede extraer si uno se desplaza por el itinerario de la ciudad. Ahí van varios ejemplos. El carril que transcurre por la calle Antonio López está bien señalizado, además de separado de los peatones y también de los coches. Es decir, el ciclista va «seguro». Muy diferente es el que discurre entre Peñacastillo y Nueva Montaña. Este se llevó a cabo pintando sobre el asfalto de la calzada un trazado amarillo, con zonas coloreadas de rojo que especifican las salidas, los cruces y las rotondas. «En la rotondas se ven ciclistas y patinetes yendo en sentido contrario y provocando frenazos. Está mal planteado», añaden desde Cantabria ConBici.
Desde Cantabria ConBici creen que los tramos están pensados para paseos de ocio o turísticos
Al carril que habrá en la S-20 hay que sumar el de General Dávila, una vez que concluyan las obras
Muy cerca, al final de la vía que enlaza Nueva Montaña con La Marga, está uno de los «puntos negros» de la ciudad, que es el paso de los concesionarios cercanos al parque de la Marga. En teoría, el ciclista al llegar a ese punto debería bajarse e ir entre la acera, pero la realidad es que «normalmente la gente no lo hace», ya que «se salen un poco de la calzada y se vuelven a incorporar. Lo que ocurre es que los coches ahí van muy rápido. Un peligro absoluto», reconocen desde el colectivo que defiende los intereses de los ciclistas en la ciudad. Esta es una de las quejas más generalizadas desde hace años, pero hay más zonas conflictivas. Por ejemplo, entre Puertochico y el Centro Botín. El primer problema llega a la altura de la gasolinera, donde «los peatones» invaden el carril y se producen conflictos a diario. «Esto obliga a los ciclistas a tener que bajarse de la bici. Especialmente los días que hace bueno, en los que hay muchísima gente caminando». Una situación que, desde el colectivo, creen que mejoraría con una mejor señalización y también colocando elementos en superficie que hagan barrera.
Una de las zonas más conflictivas es el paso de los concesionarios que hay junto a La Marga
Las obras de la N-611 y la N-623 contemplan la construcción de 5,3 kilómetros de carriles bici
El otro punto «negro» del Paseo de Pereda es el tramo entre el monumento a Los Raqueros y el Centro Botín, que también está «permanentemente» invadido por los peatones que cruzan por los pasos de cebra pintados. En este sentido, el Ayuntamiento ha explicado en otras ocasiones que cuando hay pasos de cebra «es el ciclista el que debe parar para que cruce el peatón». Desde Cantabria ConBici tildan este tramo de un «apaño» que en realidad es una «acera-bici». «La parte que discurre frente al Centro Botín es una batalla perdida. Se dejó el carril al borde del agua y compartido por peatones, justo al lado de una terraza. Es una zona muy conflictiva porque la gente no se fija en que es un carril, en parte lógico ya que simplemente son unas líneas pintadas en el suelo».
Una senda ciclista que también nació entre polémica es la que discurre por Tetuán, que no convencía ni a los vecinos, ni los hosteleros ni a los propios ciclistas. Este tramo, trazado entre la acera y la calzada, es «extremadamente estrecho». Además, desde la asociación creen que está «mal resuelta la subida, quitando espacio a la acera...». A su juicio, se quiso hacer «sí o sí» para que llegará hasta el túnel pero «a costa de quitar espacio a peatones. Cualquier carril que vaya sobre acera o reste espacio a peatones nos parece mala solución».
La radiografía actual de los carriles bici de Santander dista mucho de la que esperaba el Ayuntamiento hace siete años, cuando contaba con nueve kilómetros menos que ahora. En 2017, el Consistorio planteó un proyecto a diez años vista en los cuales pretendían añadir otros 77 kilómetros, hasta hacer un total de 104 de zonas para bicicletas que no siempre tendrían su área segregada. La realidad es que la ciudad aún está lejos de ese objetivo y también de otras grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia. Aunque también hay ejemplos de ciudades más pequeñas y próximas a la capital cántabra en las que se decidió hacer una apuesta decidida por la movilidad ciclista. Es el caso de Vitoria, considerada una de las mejores ciudades españolas para circular en bicicleta, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios, que analizó 14 ciudades españolas, entre ellas las ocho más pobladas y otras seis donde la bicicleta tiene un peso importante.
Más allá del proyecto de carril en la S-20, que discurrirá por cada lado de esta larga vía, hay más planes a corto plazo ya anunciados que permitirán ampliar los tramos ciclistas en la ciudad. Por ejemplo, el que tiene el Ministerio de Transportes con los trabajos de transformación del entorno urbano de las vías nacionales de acceso a Santander –N-611 y N-623–. La intervención, que cuenta con una inversión de 11,83 millones de euros, pretende actuar sobre 6,4 kilómetros de ambas vías y donde se construirán 5,3 kilómetros de carriles bici y nueve glorietas para pacificar el tráfico rodado. También está el carril que habrá en la calle General Dávila, una vez concluyan los trabajos de renovación integral de la zona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.