Borrar
La ciudad prepara su gran cambio para ser más cultural, estar mejor conectada y liderar el turismo

La ciudad prepara su gran cambio para ser más cultural, estar mejor conectada y liderar el turismo

El Ayuntamiento aprueba un documento en el que analiza virtudes, defectos y soluciones para el municipio | Describe una urbe envejecida, dependiente del coche y con un turismo muy concentrado en el verano

Domingo, 30 de marzo 2025, 07:28

Tras un largo análisis de todas las facetas de Santander, el Ayuntamiento aprueba un documento donde analiza las virtudes, los defectos y las soluciones para el municipio en ámbitos tan variados como la proyección exterior, los recursos naturales, el urbanismo, la cultura, el turismo y la economía. Con su Estrategia Territorial Integrada Sostenible (ETIS) fija la mirada en 2030 con el objetivo de poner solución a todo lo que 'cojea' en la ciudad. En su diagnóstico, elaborado entre todas las Concejalías tras consultar a organizaciones e instituciones de la ciudad, determina que Santander cuenta con una población envejecida, con gran dependencia del vehículo privado y con un turismo muy enfocado en el verano. El documento también da soluciones a cinco años vista: desarrollará aparcamientos disuasorios, establecerá la zona de Bajas Emisiones, fomentará los carriles bici y mejorará las líneas de autobús. En 2030, los grandes museos estarán en marcha, lo que favorecerá que lleguen visitantes durante todo el año. Para las acciones previstas, el Ayuntamiento invertirá en torno a 70 millones.

Los seis ámbitos que abarca el documento –y que se detallan en las siguientes páginas– se han analizado con la herramienta DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Además, el documento recoge 18 actuaciones que contribuirán a mejorar esos seis ámbitos en los que el Ayuntamiento ha dividido la ciudad. Por ejemplo, respecto a la relación de Santander con el entorno y su proyección exterior, el texto arroja que, aunque la ciudad está conectada por tierra, mar y aire, el ferrocarril está en declive. También reconoce que las líneas de autobús no son eficientes y necesitan revisión y aboga por continuar con la instalación de itinerarios mecánicos. Para evitar que tantos vehículos privados accedan al centro, se potenciarán los aparcamientos disuasorios. Así, también se liberará la OLA para los residentes.

El cambio climático trae mejores temperaturas que, a su vez, atraen turistas. Pero degrada la naturaleza, una de las fortalezas con las que cuenta la ciudad. Para tratar de revertir la situación, se recuperarán zonas degradadas como la Ría de Raos o los arroyos urbanos y se seguirá luchando contra especies invasoras como el plumero. Otra piedra en el camino es el Plan General de 1997, desfasado respecto a las necesidades actuales de la ciudad. En urbanismo, se dará más espacio a los peatones, con aceras más anchas y zonas 'renaturalizadas', y también se dará más espacio a los ciclistas, con carriles bici en la S-20, en Los Castros, El Alisal y el Túnel de la Marga.

En algunos barrios, por cada cien menores de 10 años, hay 200 mayores de 74. Una población envejecida que se agudiza con la marcha de jóvenes, un éxodo que el Ayuntamiento tratará de frenar con más vivienda protegida y alquiler asequible. El documento también trata de dar solución a un comercio local en caída libre –sobre todo con comercio electrónico– y a una 'smart city' con buena estructura pero a la que le faltan datos que los vecinos puedan utilizar.

Relación con el entorno y proyección exterior

De una ciudad con un ferrocarril degradado a la Zona de Bajas Emisiones y un transporte más eficiente

Las Cercanías fallan por el mal estado de la infraestructura. DM

Debilidades

Pocos vuelos:

Déficit en las conexiones aéreas con Madrid y Barcelona.

Conexiones deficientes de tren:

En el corredor atlántico y en las líneas de AVE.

Decadencia:

Degradación progresiva de Cercanías.

Cerrado a otros idiomas:

Déficit de señalética en inglés.

Comunidad pequeña:

Región con poca población y pérdida de población en la ciudad.

Amenazas

Competencia:

Cercanía de ciudades asturianas y vascas altamente competitivas, con mayor identidad industrial y buenas infraestructuras.

Saturada en verano:

Turismo estacional y saturación de la ciudad y sus recursos.

Gente en contra:

Discursos de odio en contra del desarrollo sostenible.

Fortalezas

Ubicación:

En el Cantábrico y con conexiones por aire, mar y tierra.

Puerto y aeropuerto:

Infraestructuras de alta capacidad con conexión internacional y aumento de pasajeros.

Grandes atractivos turísticos:

Entorno natural, patrimonio, oferta cultural, gastronómica y deportiva.

Oportunidades

Intermodalidad:

Entre el Puerto, aeropuerto, ferrocarril y por carretera.

Más cohesión:

En el área metropolitana y la región a través del ferrocarril.

Alianzas con otras comunidades:

Sinergias con las regiones del Cantábrico.

5 millones

para impulsar la movilidad sostenible a través de transporte urbano limpio.


Acciones a desarrollar

Más itinerarios mecánicos:

Instalación de más escaleras y rampas mecánicas que mejoren la interconexión de los espacios de ocio al aire libre.

Transporte urbano más sostenible:

Autobuses 100% eléctricos o híbridos, con hidrógeno o cero emisiones.

La nueva OLA:

Puesta en marcha de la nueva ordenanza de aparcamiento regulado.

Límites a vehículos contaminantes:

Implantación de la Zona de Bajas Emisiones.

Integración de diferentes modos de transporte:

Facilitar el uso combinado de bicicletas con transporte público, como estaciones de bicicletas y en terminales de autobuses y trenes.

Mejor conexión con el resto de la región:

Llegar a acuerdos para que Santander tenga mejores conexiones por tren y autobús interurbano con los municipios del entorno.

Implementación de ‘mobility as a service’:

Poner en marcha una aplicación que integre los servicios de movilidad en una única plataforma que, a través de diferentes soportes digitales, sitúe al ciudadano en el centro del ecosistema de transporte de la ciudad y le ofrezca opciones flexibles y personalizadas para sus desplazamientos dentro del municipio.

Santander está conectada con el resto de España y muchos países por tierra, mar y aire. El aeropuerto tiene más de 25 destinos, aunque las frecuencias con Madrid y Barcelona son muy reducidas. Además, tiene competencia en los aeropuertos de Bilbao, con más conexiones, y de Asturias, que está en crecimiento. En el mar, el Puerto de Santander es una «puerta para las mercancías de todos los continentes» y también llegan pasajeros. El barco es el tercer modo de entrada de turistas internacionales a Santander tras el automóvil y el avión, mientras el ferrocarril es el medio de transporte que más problemas da. La red del Arco Atlántico (corredor norte), el corredor mediterráneo y las líneas de AVE «no se acomodan a las necesidades de la población y visitantes». En cuanto a las Cercanías, aunque cuentan con frecuencias entre 15 y 30 minutos, sufren una «degradación progresiva» por averías, materiales obsoletos y trenes poco accesibles que limitan su uso.

La ciudad es cada vez más conocida por sus atractivos turísticos, aunque la mayoría de visitantes llega en verano y se traduce en saturación y presión en los servicios. Tres de cada cuatro turistas son nacionales y el posicionamiento a nivel internacional es aún débil.

En cuanto a la atracción de inversiones, Santander es menos competitiva –y con menos población– que ciudades próximas con más identidad industrial, tanto enAsturias como en el País Vasco. Más allá de verlo como competencia, el documento aboga por convertirlo en oportunidad y sumar sinergias que fortalezcan el Arco Atlántico frente al eje mediterráneo.

Recurso naturales, medio ambiente y cambio climático

De un cambio climático que deteriora la naturaleza a recuperar la Ría de Raos y eliminar especies invasoras

Los plumeros son una de las especies invasoras más extendidas por la ciudad. Roberto Ruiz

Debilidades

Fauna y flora:

Presencia de especies invasoras.

Mal funcionamiento:

Sistema de gestión de residuos deficiente.

Sin recursos:

Para promover la eficiencia energética en edificios públicos y privados.

Mal uso:

Disfunciones en la gestión del agua y consumo poco responsable.

Sin comunicación:

Falta de coordinación en la ejecución de planes medioambientales.

No hay concienciación:

Baja sensibilización ciudadana e institucional con los problemas medioambientales.

Amenazas

Un PGOU de 1997:

Desarrollo urbanístico y un Plan General que está obsoleto.

Turismo concentrado en el verano:

Sobreexplotación de los recursos naturales por la masificación turística.

Efectos del cambio climático:

Riesgo de plagas y aumento de especies invasoras, así como efectos adversos como inundaciones, subida del nivel del mar o lluvias torrenciales.

Fortalezas

Mucha naturaleza:

Espacios naturales y zonas verdes de gran valor y accesibles a lo largo de todo el municipio.

Valor natural:

Reconocimiento del Geoparque Costa Quebrada por la Unesco.

Aún por potenciar:

Zona norte como espacio de alta calidad ambiental.

Frenar el cambio climático:

Proyectos de protección del medio ambiente.

Investigación:

Entidades científico-técnicas con capacidad de apoyo.

Oportunidades

Mejor tiempo:

El cambio climático trae condiciones meteorológicas más favorables que atraerán turismo.

Ciudad más verde:

Renaturalización de la ciudad frente a la impermeabilidad del suelo.

Apuesta desde Europa:

Aboga por potenciar la transición verde y las infraestructuras azules, acompañada de fondos para entidades locales.

600.000 euros

para recuperar la Ría de Raos, los arroyos urbanos y erradicar las especies invasoras presentes en la ciudad.

5-8 millones

para rehabilitar el depósito del Avellano, renovar la arteria principal de abastecimiento de agua y la EBAP de Santiago el Mayor.


Acciones a desarrollar

Recuperación ambiental:

De espacios naturales que actualmente están degradados, como la Ría de Raos y los arroyos urbanos.

Erradicación:

Eliminación de las especies invasoras presentes en el municipio, como los plumeros.

Renovación de instalaciones:

Se renovará la arteria principal de abastecimiento de agua a Santander y el depósito del Avellano (General Dávila, 76).

Actuación en la zona Santiago el Mayor (Nueva Montaña):

Mejora de la EBAP (Estación de Bombeo de Agua Potable) ubicada en el barrio.

Rehabilitación de zonas degradadas:

Recuperación ambiental de la finca municipal ubicada en San Martín del Pino con actuaciones de descontaminación y mejoras de espacios urbanos naturales.

Infraestructura Verde:

Refuerzo de la red de zonas verdes urbanas para conservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida.

Renaturalización de espacios:

Actuación en las Escuelas Verdes.

Participación Ciudadana:

Involucrar a la comunidad en la planificación y ejecución de medidas de adaptación.

Escenarios Climáticos:

Generación de escenarios climáticos futuros basados en los últimos avances científicos.

Riesgos y Amenazas:

Análisis de riesgos como inundaciones costeras, olas de calor y sequías.

Metas de Adaptación:

Definición de metas específicas en áreas como biodiversidad, salud, sociedad y economía.

Obtención de datos:

Medición de la huella de carbono generada.

Plan de calidad del aire:

Medición de la calidad del aire y contaminación ambiental para poner soluciones.

Plan de medición de la contaminación acústica:

Medición de los niveles de ruido de la ciudad para adaptar los decibelios a la normativa.

Santander es una ciudad privilegiada por el entorno natural en el que se encuentra. Grandes zonas verdes y espacios naturales que favorecen la calidad de vida de sus vecinos y entre los que el Ayuntamiento destaca el Geoparque de Costa Quebrada. Sin embargo, el Plan General de la ciudad, que data de 1997, «no responde a las necesidades actuales» y favorece «la presión urbanística» que afecta a los ecosistemas terrestres y acuáticos. Así, el documento identifica la necesidad de reforzar las acciones para evitar la degradación y desaparición de hábitats naturales. También ve la necesidad de contar con un plan a largo plazo que proteja la fauna y flora locales y la eliminación de especies invasoras.

El cambio climático, como recoge el texto, trae un aumento de la temperatura que «contribuye a generar unas condiciones meteorológicas más amigables para residentes y visitantes» pero también provoca «severos efectos» como precipitaciones más torrenciales, más frecuencia de inundaciones, subida del nivel del mar, escasez de agua, erosión costera y olas de calor y frío.

El agua también sufre diferentes problemáticas en Santander: hay vertidos incontrolados de aguas grises, colapso del sistema de saneamiento porque las redes no están separadas, poca implantación de drenajes urbanos sostenibles y «falta de cultura» de un consumo de agua responsable. En cuanto a la energía, la ciudad no destaca por la gran producción de energías renovables.

En cuanto a la necesidad de preservar el medio ambiente y actuar frente al cambio climático, el Ayuntamiento detecta en este informe que la sensibilización ciudadana e institucional ha crecido, «pero todavía no es suficiente para afrontar los desafíos con la fuerza necesaria». Como punto positivo, el documento destaca que Santander cuenta con un alto número de entidades científico-técnicas, incluyendo a las universidades, «con capacidad de aportar conocimiento a la gestión de los retos identificados». El Consistorio también destaca planes municipales frente al cambio climático como Santander Capital Natural o el Plan de Sostenibilidad Turística. A nivel regional, destaca el Plan Especial de la Bahía (PEB).

Desarrollo urbano, modelo de ciudad y servicios municipales

De estar saturada de coches y con un Plan General de 1997 a más carriles bici y un centro y un extrarradio renovados

El vehículo privado prima en Santander sobre el transporte público. Roberto Ruiz

Debilidades

Tipo de orografía:

Compleja y con un desarrollo longitudinal.

Extremos:

Desequilibrio entre zona norte (rural, baja densidad) y zona sur (compacta, alta densidad).

Estado de los barrios:

Degradados y desconectados.

PGOU:

Desactualizado, data de 1997.

Muchos coches:

Protagonismo del vehículo privado frente al transporte público.

El autobús no es eficiente:

Sistema deficiente para las conexiones norte-sur y trayectos repetitivos y largos.

Amenazas

Congestión:

Tráfico provocado por el uso de vehículo privado tanto por parte de residentes como de visitantes.

Mala conexión con la región:

Falta de coordinación entre buses interurbanos y urbanos y falta de accesibilidad en los transportes que conectan el área metropolitana.

Fortalezas

Calles peatonales:

Impulso en la movilidad peatonal.

Accesibilidad física mejorada:

Movilidad vertical y aceras anchas (1,80 metros).

Ciudad mediana:

Tamaño que favorece la movilidad activa de la población.

Transporte público accesible:

Sistema de autobuses accesible para buena parte de la población.

Oportunidades

Actualizar el PGOU:

Teniendo en cuenta fenómenos como el cambio climático y el comercio electrónico, que no se contemplaban en 1997.

Desarrollo de nuevas zonas verdes:

Costa Norte y espacios urbanísticos vacantes.

Aparcamiento a las afueras:

Ampliación de plazas en parkings disuasorios.

Conexión con la región:

Favorecer la intermodalidad en el transporte público.

Carriles bici:

Ampliar la infraestructura ciclista.

Regeneración de barrios:

Calles más accesibles y renaturalizadas en el extrarradio.

8-10 millones

para la renovación y acondicinamiento de calles de las laderas norte y sur de General Dávila, El Alisal, San Román y la zona centro.

2 millones

para desarrollar nuevos carriles bici, más bicis eléctricas, más aparcabicis e itinerarios ciclables.


Acciones a desarrollar

Renovaciones integrales:

Del Grupo Pedro Velarde, la Colonia del Mar y su entorno, el Cabildo de Arriba y El Pilón.

Nuevos trazados:

Remodelación de las calles interiores del grupo Carlos Ruiz García Este y Oeste (Campogiro).

Nuevas conexiones peatonales:

De la calle Antonio Mendoza con la calle Juan José Pérez del Molino.

Reformas para dar más espacio al ciudadano:

De la plaza pública en el Paseo Alberto Pico (en el Barrio Pesquero) y del barrio Pronillo.

Acondicionamiento de varias áreas:

Del muelle entre Gamazo y Los Peligros; de las calles Sotavesilla y Abubilla (La Albericia); calle Bonifaz; calle Vargas; calle Valdenoja e intersección con avenida del Faro; el malecón de Puertochico y ampliación de la pasarela; la subida de Ciriego desde Corbán; Río de la Pila (desde la glorieta hasta San Celedonio); y la calle Hermanos Tonetti.

Reordenación de viales:

En El Sardinero Oeste.

Renaturalización:

De la Plaza Manuel García Cuadrado.

Ensanche de calles:

Adarzo (tramo entre Cardenal Herrera Oria y Sector 1) y Miralmar.

Nuevos carriles bici:

En la vía S-20 (entre la calle Alcalde Vega Lamera y la avenida de Los Castros 112), entre la avenida de Los Castros y Cuatro Caminos (a través de Camilo Alonso Vega), en El Alisal y en el Túnel de la Marga (también tendrá acera peatonal).

Favorecer el uso de la bicicleta:

Con dotación de más bicis eléctricas, más itinerarios ciclables y más aparcabicis.

Mejoras en los barrios:

Modernización de las redes de servicio, retirada de fibrocemento, mejora de la imagen del entorno con nuevo mobiliario urbano y jardinería (papeleras, bancos y asientos de madera; alumbrado led), zonas de juegos infantiles, arbolado, zonas verdes y equipamientos deportivos.

La orografía de Santander es «compleja» y el desarrollo urbano es longitudinal. El centro de la ciudad está en el sur –donde está la mayoría de los habitantes– y el norte es más difuso, un entorno propiamente rural. Hay «significativas» diferencias entre barrios. El Cabildo de Arriba, el más antiguo de la ciudad, está deteriorado y desconectado. Otros, como el ensanche, tienen el formato de manzana reticular con viales de acceso para residentes, reparto o búsqueda de aparcamiento. En lo que a urbanismo se refiere, la mayor debilidad de Santander es el Plan General (PGOU), que data de 1997 y no se adecúa a las necesidades actuales, pensado «para un crecimiento que casi duplica el tamaño poblacional actual».

Un PGOU actualizado tendrá que tener en cuenta retos como el cambio climático y el auge del comercio electrónico, que pone en peligro la existencia de ejes comerciales dentro de la ciudad. Las últimas actuaciones municipales de carácter urbanístico se han centrado en peatonalizar calles y favorecer la movilidad vertical con escaleras mecánicas. También se han agrandado las aceras de muchas calles del centro (a 1,80 metros de ancho), pero falta llevar estas actuaciones a zonas como Peñacastillo o Valdenoja.

Aunque Santander tiene sistema de autobús urbano y servicio de préstamo de bicicletas eléctricas, el vehículo privado sigue siendo el «gran protagonista» en el centro, por lo que se detecta la necesidad de potenciar alternativas que incentiven minimizar su uso, como aparcamientos disuasorios, mejorar el servicio de transporte urbano e interurbano y mejorar la infraestructura ciclista y el servicio de bicicleta pública. El excesivo uso del coche, además, entra en conflicto con la limitación de aparcamiento (OLA), con un elevado grado de ocupación que provoca déficit de plazas para los residentes.

El autobús urbano (TUS) también debe mejorar. La red actual es lineal (este-oeste) con poca conectividad transversal y la mayoría de líneas tienen recorridos muy similares, presentando altos índices de solapamiento entre rutas y ciclos cercanos a las dos horas. En 2018 trató de solucionarse con el MetroTUS, que «no fue bien recibido por parte de la ciudadanía y se acabó retirando».

Desarrollo social, bienestar y cultura

Del éxodo de jóvenes y una cultura aún en desarrollo a más vivienda social y a la atracción de los nuevos museos

Una sala del Museo de Arte de Santander (MAS). Roberto Ruiz

Debilidades

Retos asociados al envejecimiento de la población:

Accesibilidad y brecha digital.

Jóvenes que se van:

Marcha hacia municipios colindantes por falta de acceso a la vivienda, baja natalidad, fuga de talento, falta de empleo cualificado y precarización.

Cultura sin plan:

Ausencia de proyecto cultural reconocido en la ciudad.

Amenazas

Salud:

Problemas de salud mental, sobre todo en jóvenes.

Familias:

Falta de conciliación laboral.

Cultura poco valorada:

Fragilidad del tejido cultural no institucional por la precarización del sector y por la falta de apoyo institucional.

Falta de interés:

Jóvenes con baja educación cultural.

Sin recorrido:

Estrategias cortoplacistas dificultan el consenso en la política cultural de la ciudad.

Fortalezas

Alta calidad de vida:

Ciudad segura, buena convivencia y próspera.

En auge:

Numerosos equipamientos y recursos culturales públicos y privados.

En manos privadas:

Amplio tejido no institucional con programación cultural.

Oportunidades

Llegada de más población:

Teletrabajo como catalizador de nuevos residentes.

Cooperación:

Entre instituciones públicas y privadas para mejorar las políticas públicas sociales y culturales.

Lo que llega:

Nuevas iniciativas culturales de gran calado.

7 millones

para desarrollar VPO, fomentar el alquiler social, ayudas para emanciparse y para rehabilitar.

Acciones a desarrollar

Más VPO:

Impulsar la construcción de vivienda protegida en compra y alquiler con opción a compra.

Ayudas para emanciparse:

Facilitar la emancipación joven con acceso a vivienda protegida asequible.

Más alquiler:

Estudiar nuevas fórmulas para ampliar el parque de alquiler social.

Impulso a la rehabilitación:

Ayudas municipales para ascensores y fachadas y fomento de realización de Informes de Evaluación de Edificios.

MAS en auge:

Fortalecer la capacidad de adquisición y el posicionamiento como referente cultural nacional.

Nuevos museos:

Avanzar en la dotación cultural del Centro Asociado Reina Sofía.

Ampliar el abanico cultural de la ciudad:

Consolidar al menos un festival de cada género musical o un evento de referencia para cada una de las disciplinas artísticas o culturales.

Reforzar eventos clave:

Como el Festival Internacional de Santander (FIS), PhotoEspaña o Artesantander.

Más actividades juveniles:

Consolidar los programas La Noche es Joven y «Antenas Juveniles», reconocidos a nivel nacional y europeo.

En los colegios:

Exposiciones en los centros escolares.

Santander es una ciudad con una población cada vez más envejecida: 1 de cada 4 personas tiene más de 65 años. La situación se agrava por la bajada de la natalidad y la marcha de la población joven. En algunos distritos, por cada 100 menores de diez años, hay 200 personas mayores de 74. Entre las personas jóvenes (15 a 29 años), una de las principales preocupaciones es el acceso a la vivienda debido a los altos precios de la compra y el alquiler, razón por la que muchos se mudan a otros municipios del área metropolitana.

También hay un problema de sobrecualificación, con personas altamente formadas en puestos de menor cualificación, y fuga de cerebros de jóvenes formados que se van de la región en busca de mejores oportunidades laborales. En cuanto al género, las mujeres (el 55% de la población de Santander) sufren aún la existencia de la brecha salarial, una menor tasa de actividad y una mayor tasa de desempleo.

Respecto al desarrollo social de la ciudad, la cultura es uno de los principales ejes vertebradores. Cuenta con destacados equipamientos culturales como el Museo de Arte de Santander (MAS) y el Anillo Cultural y sumará en los próximos años importantes activos como Faro Santander o la sede asociada al Reina Sofía/Archivo Lafuente. Como desafío, el documento destaca que en la ciudad no existe un proyecto cultural propio por falta de planificación, escasa coordinación entre instituciones públicas, falta de protocolos que favorezcan la participación de la ciudadanía y la limitación de recursos económicos para apoyar iniciativas del tejido no institucional.

Desarrollo económico y competitividad

De un turismo estacional y un comercio minorista en caída a experiencias fuera de temporada y más eventos

El turismo sigue focalizado en los meses de verano. Sane

Debilidades

Oferta hotelera:

Insuficiente.

Formación:

Necesidad de mayor cualificación del sector de hostelería.

Estacionalización del turismo:

Visitantes muy centrados en el verano.

Vacaciones exprés:

Estancias turísticas cortas.

Poca presencia:

Deficiencia en la comunicación de Santander como destino turístico, sobre todo en redes sociales.

Mala situación comercial:

Bajada de ingresos en el sector comercial y nuevos negocios poco estables.

Empleo:

Desempleo que afecta a jóvenes, mayores de 50 y personas con discapacidad y precarización del empleo.

Amenazas

Dimensiones del municipio:

Tamaño relativamente pequeño de la ciudad.

Urbanismo:

Difuso y disperso en parte del municipio.

Compras desde casa:

Auge del comercio electrónico.

Fortalezas

Destino fuerte:

Consolidación de la ciudad como destino turístico y con recursos de primer orden, como la naturaleza y la cultura.

Atracción por su cultura:

Sector cultural como motor económico de la ciudad.

Oportunidades

Turismo de congresos:

Sector clave para desestacionalizar el turismo y aumentarlo.

Más formación:

Financiada por empresas y en competencias digitales para adaptarse a los cambios laborales.

8-10 millones

para desarrollar planes que beneficien el turismo sostenible y desestacionalizado.

Acciones a desarrollar

Experiencias en el litoral:

Más actividades en el Geoparque Costa Quebrada.

Promoción de visitas guiadas:

Por el Anillo Cultural, el Palacio de la Magdalena y rutas de ecoturismo.

Planes para desestacionalizar el turismo:

Centrados en la sostenibilidad, la accesibilidad, la tecnología, la innovación, la gobernanza, la promoción y el marketing.

Dar a conocer:

Promoción de los activos del turismo y mejora del posicionamiento nacional e internacional de la ciudad de Santander con el objetivo de fomentar la demanda turística y preservar el valor paisajístico.

Otro turismo:

Medidas para potenciar el turismo ecológico y el gastronómico, promoviendo el consumo de productos kilómetro cero.

Sinergias con otros destinos:

Participación en redes nacionales e internacionales para fomentar la cooperación internacional, el impulso del Arco Atlántico y la participación en Proyectos Europeos.

Un turismo más respetuoso:

Mejora de la eficiencia energética y protección de los recursos naturales del destino.

Más planes a favor del medio ambiente:

Plan de Sostenibilidad Turística en Destino y Destino turístico inteligente.

El documento destaca que, en la economía, Santander cuenta con «importantes activos» como las universidades, agentes científico-tecnológicos (Valdecilla, Idival, IH), el Puerto o el Pctcan. Además, considera que el teletrabajo y el cambio climático son «oportunidades» para el desarrollo de los próximos años. El turismo es motor económico de la ciudad y la oferta hotelera crece, aunque se considera «insuficiente» y con necesidad de renovación. En cuanto a la estacionalidad, se considera que está reduciéndose aunque sigue siendo el principal reto. Los principales reclamos de la ciudad son los recursos de ocio, recreo y vacacionales, pero también la cultura y la celebración de eventos y congresos.

Mientras el turismo sube, el comercio local sigue en caída libre. Pero, aunque las ventas han bajado «considerablemente» en los últimos años, el comercio de Santander está, en gran parte, consolidado, con un 60% de los negocios con una antigüedad de más de 20 años, mientras que los comercios de nueva apertura (menos de cinco años) representan el 8%.

Entre los retos del pequeño comercio, el documento señala la transformación digital para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo, marcados por el comercio electrónico y establecimientos más accesibles. Lo que más valoran los clientes del comercio local es la calidad del producto, la atención personal y la diversidad de artículos. Como oportunidad de mejora, se recomienda dar atención en otros idiomas a los turistas (la mayoría de comerciantes considera «insuficiente» su inglés), digitalizar el negocio y ofrecer mejores precios.

Gobernanza y administración local

De una ciudad 'smart' estancada a una oficina digital para el ciudadano

Panel con información instantánea de las plazas de aparcamiento. Javier Cotera

Debilidades

Puede mejorar: Portal de datos con poca información, poco actualizada y de escasa calidad.

Amenazas

Riesgos: Relacionados con la ciberseguridad.

Fortalezas

Tamaño intermedio: Permite conocer mejor las necesidades de la ciudad.

Oportunidades

Tecnología al servicio ciudadano: Integración de tecnologías en servicios públicos.

Nuevos empleos: Formación para generar nuevos perfiles.

1 millón

para transformar la relación entre Ayuntamiento y ciudadanía mediante la modernización tecnológica.

Acciones a desarrollar

Oficina del Vecino:

Un espacio físico y virtual dedicado a recoger quejas, sugerencias y consultas y donde los vecinos puedan hacer pequeños trámites.

Modernización y dotación de herramientas:

Se mejorarán los procesos informáticos para favorecer la automatización de procesos y mejorar así la eficiencia en la gestión municipal.

Santander se granjeó un «buen posicionamiento» como ciudad 'smart' aunque todavía queda recorrido de mejora. Como recoge el documento, se han recogido pocos datos y estos «se obtienen con retraso y su calidad es escasa». «Los datos publicados no tienen formatos reutilizables y requieren intervención manual». Así, el desarrollo de la administración electrónica tiene «un grado de implantación que se considera deficiente». Por ejemplo, se usan diferentes plataformas según la Concejalía y el departamento, lo que obliga a la ciudadanía a utilizar diferentes sistemas de gestión. Además, con una población envejecida, la brecha tecnológica dificulta el acceso a estas plataformas digitales.

Al ser Santander una ciudad de tamaño intermedio, la administración local tiene más conocimiento de las demandas de residentes y visitantes. Apuntan a la necesidad de mejorar la atención al ciudadano tanto en el cara a cara como a través de internet. Para esto último, el documento propone el diseño de un plan de mejora integral de los servicios públicos digitales que incluirá la puesta en servicio de nuevos trámites a través de la sede electrónica del Ayuntamiento y la implementación de nuevos procedimientos online como la Oficina del Vecino, abierta a quejas y sugerencias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La ciudad prepara su gran cambio para ser más cultural, estar mejor conectada y liderar el turismo