Secciones
Servicios
Destacamos
Más de 200 profesionales participan hasta mañana, viernes, en Santander en el congreso nacional de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada que organiza la Jefatura de Estudios de Valdecilla, a cargo de Héctor Alonso. Este encuentro de tutores y jefes de estudios de residentes ( ... MIR) se inauguró ayer en la sede de Caballerizas, en La Magdalena, con la participación de Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y exgerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS) en los años de la pandemia. «Nuestro modelo –consistente en aprender mientras se trabaja– goza de muy buena valoración», dijo en su intervención.
Recordó la incorporación de especialidades nuevas, como la de Urgencias o la de Laboratorio Clínico (fusión de dos), y destacó el incremento del 29% de plazas de formación en medicina en la legislatura 2018-2023. Hasta 1.970 adicionales, sobre todo de las especialidades más deficitarias: Medicina de Familia, Medicina del Trabajo, Anestesiología, Psiquiatría y Radiología.
Aún así, «uno de los problemas que surgen y que cada año tiene reflejo en la cobertura de las plazas es la diferencia creciente entre la oferta MIR y los egresados de las facultades», expuso. Una situación sobre la que «se precisa actuar, durante un tiempo limitado (en principio pensamos que tres años pueden ser suficientes) incrementando las plazas de grado de Medicina, y que pensamos ha de abordarse también en Enfermería». Se trata –continuó– de buscar «el equilibrio». En el curso 2021/22 se graduaron 6.326 estudiantes de Medicina, mientras que las plazas MIR sumaron 8.188. Y hasta 8.767 están previstas en la convocatoria de 2024.
«Está claro que hemos de continuar con una oferta amplia de plazas en las especialidades deficitarias, y que hemos de mantener una observación permanente de las necesidades. Y estar atentos no solo a las jubilaciones, a la demografía de la plantilla, sino también a los cambios regulatorios, como la duración de la jornada, cambios organizativos, nuevos derechos que suponen modificaciones en las presencias de los profesionales, y también a las preferencias de las jóvenes generaciones de profesionales que cambian los pesos de las balanzas sobre generaciones anteriores», subrayó Gómez.
'Liderando el cambio en la innovación sanitaria' es el lema de este foro profesional. «Hasta ahora la formación de los residentes ha atendido fundamentalmente a dos aspectos: el científico-técnico y el ámbito puramente asistencial», señala Alonso en la presentación.
«El carácter formativo de todo profesional sanitario es muy amplio. Abarca actitudes y aptitudes, modos de hacer, de no hacer, de saber expresar, etc. Es la profesionalidad como respuesta a situaciones de crisis como la que recientemente hemos vivido. A esta nueva formación se orientan los 'Programas de Formación Transversal' en la que tutores y jefes de estudios venimos trabajando desde hace años». Ytodo ello se abordará en las ponencias y talleres programados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.