Secciones
Servicios
Destacamos
Nadie puede obviar a estas alturas que el deporte es sinónimo de salud. Son muchas y de gran calado las bondades que la actividad física tiene sobre quien la practica, no solo a nivel físico sino también mental. Pero el concepto transversal de deporte va ... mucho más allá. En él se aúnan conceptos como empleo, educación, turismo, valores, imagen, marca… «Es algo fundamental en el aspecto económico para una ciudad», aseguraba Felipe Pérez Manso, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Santander.
Esta fue quizás la principal conclusión de una jornada que, bajo el título de 'Impacto socioeconómico del deporte en las ciudades. Economía, salud e imagen', buscaba poner en valor el peso que el deporte trae consigo en el desarrollo social y económico de una ciudad y ver cómo todos esos conceptos se conjugan en un entorno, poniendo como ejemplo a la ciudad de Santander.
Impulsado por el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Santander y celebrado en el salón de actos de El Diario Montañés, junto a Felipe Pérez Manso, tomaron parte también de este encuentro África Álvarez, directora del Instituto Internacional de Excelencia y Certificaciones Deportivas; Enrique Conde, presidente de CEOE-Cepyme Cantabria; y César Anievas, director de Fundación Real Racing Club.
La captación de eventos deportivos como herramienta para contribuir al impulso económico de la ciudad fue el eje central sobre el que giró el discurso de los cuatro participantes. En este sentido, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Santander puso las cifras sobre la mesa. «En un evento de categorías menores, por cada deportista se invierten 2,5 personas en esa ciudad, si hablamos de campeonatos de 3 o 4 días y con una inversión conservadora de 100 euros por persona al día, estamos hablando de medio millón de euros de inversión directa a la ciudad, con lo cual invertir 20.000 o 25.000 euros en este tipo de eventos, supone multiplicar por veinte la inversión». Unas cifras que para Pérez Manso, «muestran por sí solas toda las bondades de atraer este tipo de eventos».
En este impacto económico se contextualiza la apuesta que desde la capital cántabra se hace por la captación de este tipo de eventos deportivos. Este mes de octubre Santander acoge el Mundial Junior de Bádminton que traerá a la capital a 900 deportistas, con el correspondiente impacto que ello conlleva. Asimismo, la ciudad ha acogido, además, durante este 2022 el Campeonato de España sub-23, el Campeonato de España Junior de patinaje artístico, el Campeonato de España de Bádminton sub-18, el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica… «Llevamos un año cargado de eventos a nivel nacional e internacional además de la celebración de eventos locales», decía Pérez Manso, «actividades que mueven mucha gente y activan la economía».
Vinculado a este impacto económico, durante la jornada también se abordó el papel que la convocatoria de este tipo de actividades tiene sobre la imagen de la ciudad de cara al exterior. «El posicionamiento de marca que tienen los ayuntamientos y las ciudades con la celebración de eventos de gran calado viene a suponer un cambio trascendental porque, al final, se vincula el territorio a una serie de valores y a una serie de actividades que engloba el evento deportivo y que posiciona al territorio en una marca, en un atractivo que genera muchísimos millones de euros», decía África Álvarez.
Además de tener un posicionamiento de marca «por la belleza del territorio, el atractivo gastronómico o por otras posibles opciones que pueda ofrecer la ciudad», continuaba la también especialista en organización de eventos deportivos, «estos encuentros suponen un posicionamiento en valores, en calidad, en juventud, en desarrollo… Al final tiene un efecto multiplicador, un posicionamiento de gran calado porque llega a muchísimas partes».
Y es que para Álvarez «el deporte construye sociedades y es la puerta al progreso y a la modernización en todos los aspectos, cultural, social y también en desarrollo económico», sentenciaba. «Un municipio muy pequeño, de 4.000 habitantes, organizando un evento deportivo al mes aporta un impacto económico en el municipio, un posicionamiento de marca, de motivación social y de valores que no te lo aporta ningún otro sector».
«No solo es lo que generas en ese momento sino la atracción que generas en todo ese público que viene al conocer el territorio», corroboraba Enrique Conde.
En esta línea, otro de los puntos de consenso durante el encuentro fue el papel del deporte como herramienta para descentralizar el turismo y, por lo tanto, como una bombona de oxígeno para esas empresas que viven de él. «Desde el punto de vista empresarial es fundamental generar esos eventos y no solo en la época estival, sino también durante todo el año», decía el representante de la patronal cántabra.
«A nivel turístico se compite de una manera brutal entre todos los territorios» por lo que el objetivo debe ser «provocar que toda la gente vaya a ese territorio». Aquí, para Conde, «el deporte es uno de los grandes dinamizadores que hay porque, independientemente de que se venga a pasar un fin de semana o una semana de ocio, es el momento de presentar tu ciudad, de presentar tu comunidad autónoma, y es el momento de generar esa atracción no solo para ese evento sino para mucho más».
Ante esto, la colaboración público-privada es esencial para Conde. «Tenemos que ir todos de la mano y el apoyo institucional es fundamental», decía el también organizador del Triatlón Ciudad de Santander. En este sentido, «el camino que ha comenzado ya Santander es fundamental».
Por su parte, César Anievas, quiso poner en valor el papel que el Racing tiene también en el desarrollo socioeconómico de Santander. «El hecho de contar con un equipo referente tanto a nivel nacional como internacional y, además, pertenecer a un deporte tan mediático como es el fútbol, redunda bastante en el beneficio de toda la región y, en este caso, de Santander».
Como ejemplo, y a pesar de no tener datos concretos sobre la capital, Anievas hizo alusión a sendos estudios llevados a cabo en Almería y Valladolid, «dos ciudades con características similares a Santander a nivel de población». De ambos se desprendía, según el director general de la Fundación Real Racing Club, un resultado común: «la repercusión económica de tener un equipo en la liga de fútbol profesional, ascendía a unos 20 millones de euros, que enriquecen a la ciudad».
Frente a todo ello, Anievas no quiso dejar de lado en su intervención «la importancia que tiene el deporte sobre la salud física y mental de los niños». Por ello, para contribuir además a promocionar la afición y la práctica por el deporte «creo que la clave es intentar que desde pequeños se aficionen a una actividad física, algo fundamental para el desarrollo a todos los niveles, para la sociedad en general y para los niños en particular».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.