Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGELA CASADO
SANTANDER.
Domingo, 27 de octubre 2019, 07:41
Lleva doce años en el Ayuntamiento. Fue la mano derecha de Íñigo de la Serna y lo sigue siendo de su sucesora, Gema Igual. El popular César Díaz (Santander, 1971) ha sido concejal de Urbanismo desde que llegó hasta las elecciones municipales de mayo, cuando ... la irrupción de Ciudadanos en el equipo de gobierno hizo que Javier Ceruti heredase su posición y él pasara a liderar Fomento, Vivienda y Movilidad Sostenible. Reconoce que en el desarrollo de Santander «se han hecho cosas bien y otras cosas no tan bien», que ahora necesitan «cirugía urbanística». La representación municipal en el Puerto y el debate sobre la necesidad o no del carril-bus son algunos asuntos en los que no tiene la misma visión que su sucesor Ceruti.
-¿Cómo valora los primeros cien días de gobierno en coalición?
-Cada vez mejor. Hemos tenido que empezar desde cero porque no habíamos coincidido en otros cometidos. No sólo el hecho de conocernos personalmente, ellos son nuevos en el Ayuntamiento y cuatro concejales del grupo popular también lo son, por lo que se requiere un rodaje para compenetrarnos. Todo fluye bien. De todos modos, somos un equipo de gobierno que no tiene la mayoría absoluta y eso requiere que se comparta con el resto de grupos, que se hable y se busquen acuerdos.
-La semana pasada Javier Ceruti dijo que el urbanismo en Santander era un caos tras la cara bonita.
-Es cierto que el avance de la ciudad ha tenido sus épocas buenas y no tan buenas. Todo lo que fue el desarrollo de la ladera sur y la ladera norte de General Dávila quizás no fue lo que debería ser y, si ahora tuviésemos aquello totalmente limpio para poder proyectar cómo debería ser esa zona, se habría hecho de distinta manera, pero es lo que tenemos y hay que intentar mejorarlo. En los últimos años, se han hecho muchas actuaciones buenas de cirugía urbana. Ahora hay que intentar mejorar lo ya construido y trabajar en el Plan General, que tendrá que seguir incidiendo mucho en la ciudad consolidada y prever el crecimiento de los próximos años.
-El proyecto de La Enseñanza es uno de los ejemplos que puso el edil sobre ese 'caos urbanístico'.
-Entiendo que hay que respetar lo que el Ayuntamiento acordó con La Compañía de María y con la Asociación Siglo XXI. Hubo un problema al que el Consistorio consiguió, a través del Plan General y en coordinación con ellos, encontrar una solución que se plasmó en un convenio. Lo que supuso la anulación del PGOU de 2012 es que, de alguna forma, nos quedáramos sin el sustento que el Urbanismo le daba a ese convenio. Se decidió que lo mejor era tramitar una modificación puntual para retomar esos compromisos que estaban plasmados en el documento. Hay unos compromisos y hay que cumplirlos porque es el acuerdo que se alcanzó por todas las partes y que es lo que ahora mismo están reclamando. ¿Que la solución es mejor o peor? Insisto, lo que hace falta es que los compromisos se cumplan cuanto antes porque hay una incertidumbre que está generando que el colegio cada vez tenga menos matriculados. Tenemos que intentar que eso se revierta y sólo se puede hacer cumpliendo.
-Es portavoz en el puerto, un puesto que Ceruti reclama como concejal de Urbanismo.
-Lo hemos hablado varias veces. Ya hemos mantenido una primera reunión con la Autoridad Portuaria en un grupo de trabajo por el Frente Marítimo y él también vino. Ahí es donde fundamentalmente se va a hablar de todas las cuestiones que tengan que ver con el puerto y con la ciudad. En el Consejo de Administración no se habla de estas cuestiones. Se despachan los asuntos ordinarios de la propia actividad portuaria. Excepcionalmente, se puede hablar de alguna cuestión del puerto-ciudad, y yo se lo comunicaría en todo momento. En el Consejo yo soy el único representante del Ayuntamiento y lo que ha solicitado la alcaldesa, Gema Igual, al presidente del puerto, Jaime González, es la posibilidad de que el Consistorio pueda tener dos vocales.
-¿Qué va a pasar con el carril bus? ¿Se quita o se buscan alternativas?
-Si nos fijamos en lo que supone para el transporte público, el carril bus ha sido un paso de gigante. Que el autobús pueda atravesar el centro de la ciudad garantizando su prioridad y pudiendo cumplir con las frecuencias establecidas supone una mejora muy importante. Si no tenemos este carril, se resentirá el transporte público. Tenemos que apostar por su eficiencia, también beneficia a taxis y motos. Por otro lado, es cierto que reduce la calzada destinada al resto de vehículos. Eso genera algunas retenciones en momentos puntuales, mayores de las que habría con tres carriles. Pero en Santander no hay grandes atascos, las distancias y los trayectos son cortos. En la zona del Paseo de Pereda, el carril bus puede retrasar a un coche de un minuto a seis.
-Pero su eliminación figura en el pacto de gobierno.
-Sí, y si hay que llevarlo a cabo, queremos que se haga con todas las garantías de que la afección al transporte público sea la menor posible. Por eso se habla de intentar buscar otras alternativas al aparcamiento situado en la alameda central del Paseo de Pereda, que durante el estacionamiento obliga a parar ese carril.
-Como responsable de movilidad sostenible, tendrá interés en potenciar más el transporte urbano.
-El objetivo claro es reducir la dependencia del vehículo privado. Eso pasa por apoyarnos en el autobús y transportes alternativos como la bicicleta. Tenemos que saber aprovechar las potencialidades de cada uno, facilitar su uso. En el tema peatonal, las actuaciones de movilidad vertical animan a la gente a ir a pie. La calidad de vida pasa por ahí. Muchas veces, la tendencia es coger el coche para realizar trayectos que perfectamente se pueden hacer en el autobús, en bici o andando.
-El carril bici que atravesará la Alameda de Oviedo será un aliciente.
-Estamos metidos en harina. Es un proyecto que presentamos durante la campaña electoral y que trata de mejorar todo el entorno de esa zona. En la calle Vargas planteamos un tratamiento semipeatonal donde se encajaría un carril bici, que se conectaría con el del centro que recorre desde Puertochico a Valdecilla. Estamos dando pasos para cumplir el compromiso en esta legislatura.
-¿Se contemplan más semipeatonalizaciones?
-Sí, en la calle San Luis, que también será compatible con el tránsito de bicicletas. Será un proyecto que ejecutaremos tras terminar las obras de la calle Magallanes. En Jesús de Monasterio es donde mayores dificultades tenemos para encontrar espacio para la bici. De todas formas es algo que abordaremos con la asociación Cantabria ConBici. Parece que la calle Burgos es la niña bonita y San Luis, la fea. Las obras serán un aliciente para revitalizar el comercio de esa zona.
-Cada vez hay más patinetes eléctricos. ¿Lo van a regular?
-El auge de todos los vehículos de movilidad personal está siendo muy grande y muy rápido. Está evolucionando a marchas forzadas y es necesario que la Dirección General de Tráfico establezca un marco regulatorio que sirva de base para que las ciudades podamos acomodarlo a la realidad municipal. Parece que están trabajando con un borrador y lo que nos gustaría es que se trasformase en un marco que finalmente podamos utilizar en las ciudades para tener el nuestro propio. Hacerlas al revés no suele funcionar.
-¿Para cuando el aparcamiento disuasorio de La Marga? ¿Es factible?
-Es un reto fundamental. No ha sido fácil determinar un espacio viable, disponible y factible para poder ejecutarlo, tenemos bien estudiado cómo debe ser su construcción y la conexión con el centro. Debe ser una prioridad, pero tenemos que contar con la Autoridad Portuaria porque los terrenos son suyos. Lo estamos hablando con ellos y lo que haría falta es hacer toda la tramitación administrativa para que el Ayuntamiento pueda disponer de ese suelo, construirlo y explotarlo.
-El Ministerio de Fomento quedó en enviar un nuevo proyecto de integración ferroviaria por estas fechas. ¿Alguna novedad?
-No las hay y entiendo que con unas elecciones a la vuelta de la esquina no tendremos avances en ese sentido. Sí es cierto que quedaron en presentarnos cómo había evolucionado el proyecto después de las cuestiones que desde el Ayuntamiento habíamos trasladado para que esa integración se realizara de la mejor manera posible, pero seguimos pendientes de la respuesta.
-¿Cuáles son las obras que empezarán más inmediatamente?
-Las que empezarán en breve son el Mercado de Puertochico, la rehabilitación del Archivo Provincial, la urbanización de la plaza Eguino y Trecu, la rehabilitación del Palacio de La Magdalena y el centro cívico de Cueto. Este último comenzó el viernes, ya está la parcela cerrada, las casetas de obra y ya hay una máquina realizando los trabajos previos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.