![La catalogación y retirada, durante quince semanas, abarcó pintura, escultura, mobiliario, chimeneas, alfombras, bóvedas y cúpulas.](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202103/21/media/pereda/pereda%20(3).jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
El paso ciudadano ante un edificio emblemático resulta tan cotidiano como fruto de la mera costumbre. Pero en ocasiones se habrá uno preguntado por estancias nunca vistas, secretos y espacios ocultos al ojo público. El histórico inmueble del Banco Santander en el Paseo de Pereda es un buen ejemplo de ello. En su interior habitaba todo un conjunto de elementos artísticos, decorativos, escultóricos y arquitectónicos, en su mayoría desconocidos para el gran público, piezas que han sido objeto reciente de catalogación e inventariado. La transformación de la sede de la entidad bancaria ya es un hecho visible. Las obras del Proyecto Pereda, destinado a su conversión en un museo de arte y en un espacio de cultura y de ocio avanzado así como centro de emprendimiento, se iniciaron el pasado mes de febrero.
El proceso, no obstante, ha estado precedido de una compleja labor durante casi cuatro meses meses de 'vaciado' del edificio, entre la mudanza temporal y el desmontaje. Hay que tener en cuenta que en ese inventario asoman todo tipo de objetos y piezas pero, sobre todo, una catálogo en el que se incluyen cuadros, alfombras, chimeneas, mobiliario y artes decorativas, elementos arquitectónicos estilo Adam y escultóricos, entre otros. En el futuro, la mayor parte de estas piezas se expondrán en el Edificio Pereda y algunas en la Sala de Exposiciones de la Ciudad Grupo Santander. Las que no sean objeto de exhibición se ubicarán en diversos almacenes de Patrimonio Artístico del Grupo.
Además de las piezas retiradas ahora, también está previsto el traslado y exposición al propio inmueble del Paseo de Pereda de muchas otras que forman parte de los fondos de la Colección Banco Santander. La idea, como ya se expresó en las fases previas a la obra, es que una gran parte de las piezas sean objeto de rotación para que puedan exponerse todas ellas en Santander y, por ende, vayan variando los contenidos de las sucesivas muestras. No obstante, mientras se prolonguen los trabajos (el plazo estimado ya anunciado es hasta 2023), la mayoría de ellas permanecerán en un almacén «especialmente acondicionado para ello y siguiendo los más estrictos controles de conservación y protección de las mismas».
Cuando las restricciones ocasionadas por la pandemia permitan abrir de nuevo el Archivo Histórico Banco Santander, podrá visitarse allí (Centro Tecnológico Cantabria, en Solares) el denominado Espacio Piranesi, configurado por grabados, chimeneas y piezas de mobiliario y la Colección de Retratos Corporativos, así como todos los fondos documentales que existen en ese Archivo.
El desmontaje de los elementos artísticos del Pereda se realizó de junio a septiembre del pasado año, en pleno periodo de desescalada. Debido a la gran variedad de piezas –de pintura, escultura y mobiliario a chimeneas, alfombras, bóvedas y cúpulas–, desde el Departamento de Patrimonio Artístico del Banco se coordinaron los trabajos en los que participaron empresas especializadas primando los criterios de conservación y protección.
El primer paso consistió en la catalogación e inventario de todas las piezas. Posteriormente, durante las labores de desmontaje, se procedió a clasificar y a etiquetar todas ellas «en función de sus características y tipología utilizando un sistema informático especialmente desarrollado para ello». El espacio del almacén donde se trasladaron los más de 700 elementos está estructurado en sectores de acuerdo con códigos de color sobre cada embalaje. Las cifras y datos de este proceso, que necesitó de la implicación de cinco empresas participantes en unas u otras labores, revela un inventario integrado por diecinueve cuadros de la Colección Banco Santander, pero también 36 elementos escultóricos, diez alfombras, siete chimeneas, sesenta puertas de caoba, ocho relojes, además de 65 paneles, relieves, molduras de madera tallada y policromada, 56 lámparas, 315 piezas de mobiliario –60 de ellas de época–, 120 piezas de barandilla de hierro forjado y pasamanos de caoba, 300 piezas de dos bóvedas y una cúpula de madera tallada y policromada. En lo que concierne a logística y material de embalaje los datos más curiosos señalan la utilización de más de 3.500 metros cuadrados de plástico transparente y burbuja, o los más de 200 palets.
La iconografía inconfundible del pintor más representativo de la España negra, José Gutiérrez Solana, está vinculada a la familia Botín desde la adquisición en los sesenta de 'El bibliófilo' (1933). La colección de 'Solanas', una treintena, se repartían entre la sede de la entidad en el Paseo de Pereda (el ala oeste del edificio) y Boadilla del Monte. En 2017 la entidad creó para los Gutiérrez Solana un espacio propio dentro del citado espacio madrileño. En la imagen, 'El arrastre', 1936. Óleo sobre lienzo.
La remodelación del edificio, que responde al proyecto diseñado por el arquitecto David Chipperfield, supone una inversión de mas de 60 millones de euros y supondrá una actividad económica «para muchas empresas cántabras, así como la generación de alrededor de 2.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos», según un informe de la UC que desveló este periódico. Las obras del Pereda, que se iniciaron en febrero, constan de seis fases.
El edificio, cuyos orígenes se remontan a 1795, fue adquirido por el banco en diferentes etapas. Tras la reforma se abrirá a la ciudad con espacios culturales y diáfanos que refuerzan el legado histórico y patrimonial del banco, «al mismo tiempo que se convertirá en un nuevo foco de atracción turística, que contribuirá al desarrollo económico y social y a la generación de empleo».
Su característico arco será el elemento vertebrador de todo el inmueble y potenciará la imagen del edificio. que albergará, entre otros espacios, una casa Museo Santander, un auditorio y una terraza-mirador, así como la Colección de arte privada del Grupo Santander.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.