
Ver 40 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 40 fotos
Tapada ya por un manto, se cierra la noche oscura, la fe se convierte en llanto, y la pena en amargura. Es la procesión General del Santo Entierro que este viernes ha partido de la Plaza del Ayuntamiento de Santander. 23 pasos y diez cofradías que primero se han reunido en una plaza abarrotada de gente y luego han ido partiendo en silencio o bajo los sones de las bandas de música de las cofradías - cuyos integrantes que crecen cada año- y la Banda Municipal hacia la calle Calvo Sotelo. Al pasar frente a la Catedral la megafonía oficial describe cada paso y cofradía. Y de aquí hacia el Paseo de Pereda y la calle Lope de Vega. Todo el recorrido lleno de gente en una jornada en la que el buen tiempo se ha aliado con la devoción para seguir una de las procesiones principales y más larga de esta Semana Santa santanderina. Una vez llegados a Lope de Vega los pasos han iniciado el regreso por la calle Hernán Cortés hasta la carpa de la Plaza Porticada.
La Soledad Es la procesión más madrugadora. A las 07.00 horas saldrá la procesión de la Soledad, organizada por la Cofradía de La Esperanza. Irá acompañada por los pasos 'San Juan' y 'Virgen de la Esperanza'. El recorrido partirá de la Iglesia de San Francisco (patio trasero), y procesionará por las calles Cervantes, Calvo Sotelo, Puente, Juan de Herrera, Isabel II, Calvo Sotelo y Cervantes a San Francisco, donde concluirá el acto con el Sermón de la Soledad impartido por Pedro Miguel Sisniega y el canto de la Salve
Entre la niebla de incienso, la pena torna en ternura, el ánimo se muestra tenso, sin perder la compostura. Los hábitos van de morado por una muerte temprana, los labios están cerrados en un callado silencio, en un silencio que truena entre la noche apagada del pálido Calvario. La jornada religiosa arrancó a las diez de la mañana en la Catedral de Santander con el Ofició de Lecturas y Laudes, oficiado por el Obispo Arturo Ros.
A las 12.00 se celebró El Sermón de Las Siete Palabras, este año a cargo de Juan Abad Zubelzu. Las Siete últimas Palabras que Jesús pronunció durante su Crucifixión y antes de morir, como queda recogido en los Evangelios Canónicos; las siete Palabras que, realmente, son las siete últimas Frases de Jesús:
-Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
-De cierto te digo, hoy estarás conmigo en el Paraíso.
-¡Mujer, ahí tienes a tu hijo!. Juan, Ahí tienes a tu madre!.
-¡Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?.
-Tengo sed. -Consumado está. -Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
A las cinco de la tarde se conmemoró la Pasión y la Muerte del Señor, en un oficio presidido de nuevo por el Obispo. Y a las 17.45 horas , la Archicofradía de La Pasión celebró en la parroquia de Los Pasionistas la antigua ceremonia del Descendimiento o Desenclavo del Cristo de la Buena Muerte, para colocarlo en su Paso.
Infantil del Descendimiento, con el Paso 'La Entrada en Jerusalén', del año 1976
Junta de Cofradías, con el Paso 'El Prendimiento'
La Esperanza con 'San Juan', de 1925, y 'Virgen de La Esperanza', de 1959
Infantil de La Inmaculada, con 'El Encuentro', de fecha desconocida, Damas de La Inmaculada, con «Virgen Inmaculada Dolorosa», de 1993, y «Jesús ayudado por el Cirineo», de 1947
La Salud, con 'Jesús de La Salud en su Segunda Caída', del año 1993
El Amor, con 'Jesús de Medinaceli', del año 1947, y 'El Cristo del Perdón', de 1944
La Agonía, con 'El Cristo de La Agonía y Virgen Dolorosa»', de 1922 y 1929 respectivamente
Infantil de Los Dolores, con 'El Cristo del Amor, la Virgen y San Juan' de 1940, 1947 y 1951, respectivamente
El Descendimiento, con 'El Descendimiento', de 1951, y 'Virgen de Las Angustias' de 1952
La Pasión, con 'La Santa Cruz', 'El Santísimo Cristo de La Buena Muerte', de 1942, y «Virgen de La Amargura», de 1909
La Merced, con 'La Piedad', de 1945, y 'Virgen de La Merced', 2004
El Santo Entierro, con 'El Santo Entierro del Señor', de 1951
La Inmaculada, con 'Cristo Yacente', de 1924
Los Dolores, con 'Virgen de Los Dolores', del año 1941.
'La Virgen de La Amargura', de autor anónimo, tallada antes de 1909.
Cofradía de Pasión. 'Cristo de La Agonía y Virgen Dolorosa', de Daniel Alegre. El Cristo es de 1922, y la Virgen, de 1929. Cofradía de La Agonía.
'El Señor de La Misericordia', de Talleres Reixach-Company, del año 1924; forma parte del Paso 'El Encuentro'. Cofradía de La Inmaculada.
'Cristo Yacente', de Lorenzo Coullaut, del año 1924. Cofradía de La Inmaculada.
'San Juan', de Lorenzo Coullaut, del año 1925. Cofradía de La Esperanza.
La Virgen del Paso 'Cristo, la Virgen y San Juan', de Daniel Alegre y Víctor de Los Ríos, del año 1939.
Con una mirada tierna y humilde, que emana una dulzura infinita, su madre le mira silenciosa, triste y llorosa, con lágrimas de rosas surcando los pliegues de sus mejillas. La Soledad, ya Dolorosa, se queda sola a vivir su dolor en las calles… Un silencio triste envuelve a Jesús en la Cruz, quien agoniza con el lamento de un hombre en sus labios. Y el tiempo se detuvo… No hay mejor Retablo, ni peana ni parihuela, ni llamador ni costero, ni cirios ni cartelas, que Jesús Crucificado a la luz de unas candelas
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.