
Ver 8 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 8 fotos
Toda estimación de plazos la hora de fijar los proyectos de edificación, rehabilitación o reforma, dejan un margen en función de dimensiones e imprevistos. ... En muchas ocasiones las grandes obras adquieren conciencia de ciudad de acuerdo con su mayor o menor visualización. Los trabajos en el interior del inmueble de la Plaza Alfonso XIII, que albergó el antiguo Banco de España, se han sucedido durante semanas, pero desde mañana lunes se iniciará una nueva fase. Tras un reunión mantenida el pasado día 10, las partes implicadas en el proyecto de construcción de la sede asociada al Museo Reina Sofía-Achivo Lafuente abordaron la revisión de la hoja de ruta establecida para las siguientes tareas. El edificio histórico de Farolas curiosamente cumple un siglo durante este periodo de reforma para su uso y destino en espacio expositivo y Archivo. La antigua sede del Banco de España en Santander, construida entre los años 1924 y 1925 por el arquitecto Eloy Martínez del Valle, está ubicada en un enclave estratégico, junto a la Catedral y frente a los Jardines de Pereda, entre el Centro Botín y el futuro Faro Santander que actualmente se construye en lo que fue sede histórica del Banco Santander. Además, en la ciudad, prosiguen las obras del futuro Museo de Prehistoria, Mupac, en Puertochico, mientras permanecen paralizados los trabajos de reforma de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. Por su parte, tras la rehabilitación finalizada el pasado año, el Museo de Arte, MAS, reabrió sus puertas en mayo. En este contexto, se cumple medio año del acto simbólico de colocación de la primer piedra en la plaza Alfonso XIII el pasado mes de febrero, ceremonia presidida por el ministro de Cultura Ernest Urtasun.
El punto de inflexión de esta nueva fase que se abre ahora radica en la estabilización de las fachadas. Un proceso similar, pero lógicamente de menores dimensiones, al que afrontó el proyecto Faro Santander (en plena construcción) en el edificio del Santander del Paseo de Pereda hace tres años. Hay que subrayar la conservación de la actual envolvente del edificio de estilo neoclásico, que está protegido, aunque se permite la reforma integral del interior, el cual se articulará en torno a una gran plaza central a modo de ágora en la planta semisótano.
Las obras de rehabilitación que convertirán el Banco de España en centro asociado al Reina Sofía, suponen una inversión de 12.838.436 euros, con el compromiso del Gobierno de Cantabria de aportar un tercio del presupuesto. Una infraestructura cultural encauzada después de una década larga y convulsa que vio cómo el Gobierno regional (PRC-PSOE) se desmarcaba del proyecto. La compra del Archivo Lafuente por el Estado, cifrada en más de 30 millones de euros, también supuso un antes y un después.
En estos seis meses las tareas previas se han centrado en el vaciado y retirada de mobiliario, incluyendo la catalogación de determinados elementos. Tal como se anunció, del inmueble que quedó libre en 2011 -a raíz de la reestructuración de las sucursales del Banco de España- parte de los enseres y piezas serán almacenadas. El caso más llamativo, objeto de polémica, incluso de debate política, fue el de la vidriera con la iconografía franquista que presidía el techo del antiguo patio de la entidad bancaria, ya retirada, que será objeto de restauración.
El desarrollo de los trabajos, que ejecuta la firma Copsesa sobre el proyecto de la UTE Voluar Arquitectura-CeroArquitectura, se centra en la transformación del interior con una actuación en 4.000 m2 para convertirlo en espacio expositivo y archivo de singularidad única y flexible preparado para albergar cualquier demanda futura. Los técnicos responsables creen que el proyecto avanza en tiempo y forma y que se cumplirán los plazos. Hay que recordar que la mutación del edificio se ha fijado en unos dos años y medio. Las tareas priorizarán la estabilización de las fachadas, desde esta próxima semana, la fragmentación de los contrapesos en bloques para, facilitar el acopio de materiales y acceso de maquinaria. Además de completar las labores de vaciado, afrontar los forjados estructurales y la nueva cimentación.
Las obras permitirán crear espacios para exposiciones y actividades con los mayores grados de libertad posible en un nuevo sistema estructural, con cuatro grandes núcleos en posición simétrica, liberando un deambulatorio alrededor del patio central en un claro diálogo con las trazas originales de edificio. En el interior de esas cuatro torres, sobre las que se apoya todo el edificio y la nueva cubierta, se desarrollan los núcleos de comunicación vertical, escaleras, ascensores y montacargas; así como el despliegue ramificado de las instalaciones y los espacios de servicio al edificio.
El Diario ha tenido acceso al interior del inmueble sometido a trabajos de demolición y derribo. Tras completarse casi el vaciado asoma ya sin techumbre, teniendo en cuenta que el nuevo patio permitirá que la luz natural cosa todo el interior, bañando desde la cubierta hasta el primer sótano. Los técnicos descartan que en el proceso surjan filtraciones de agua como sucedió en la mayor parte de las obras acometidas en estos años. La ubicación del edificio en el área del promontorio, en la zona rocosa, anexa a la Catedral, no prevé situaciones similares.
Según el proyecto, el renovado inmueble constará cinco plantas y dos accesos al edificio. La planta de acceso principal se localizará en el sótano -1, por debajo de la planta baja, en mejor contacto con la calle para permitir un acceso peatonal universal libre de obstáculos desde Alfonso XIII.
Por su parte, la planta -2 está destinada a almacenamiento y cuartos de servicios. Y el antiguo foso se convertirá en esa pequeña plaza para el encuentro y reunión, mientras que lo que era el patio de operaciones y atención al público del Banco, queda diáfano para poder acoger cualquier tipo de exposición. Uno de los aspectos más llamativos será la azotea y el mirador sobre la bahía de Santander.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.