Excavado el falso túnel que da acceso a la boca del Sardinero del antiguo pasadizo de Tetuán
Santander ·
Durante los trabajos de estas semanas en esa zona se ha localizado un antiguo apeadero del tranvía, que se va a conservarSecciones
Servicios
Destacamos
Santander ·
Durante los trabajos de estas semanas en esa zona se ha localizado un antiguo apeadero del tranvía, que se va a conservarSi uno lo recorre caminando desde la entrada del Grupo Las Canteras, en la zona de Tetuán, pasará por los aproximadamente trescientos metros de antiguo túnel. El que se construyó para el tranvía de vapor y que se va a reabrir tras décadas de ... oscuridad. Amplio, pero no demasiado (3,5 metros de ancho y entre 3,25 y 3,60 de alto, según el tramo). Paso a paso, llegará a la otra boca, la del Sardinero, pero para la salida de todo el 'complejo' aún le quedarán otros setenta metros. Notará, entonces, que la luz natural entra de lleno por el enorme pozo descubierto que se excavó para alcanzar la boca, enterrada durante años. Luego, recorrerá un falso túnel de cuarenta metros, mucho más espacioso que el original. Y aún le quedarán unas zancadas (como veinte o treinta) hasta dejar atrás -como si pasara bajo un puente- el paso superior que permitía cruzar de lado a lado por encima del itinerario del tranvía y que se localizó durante los trabajos. El que se decidió conservar, lo que obligó a cambiar una parte del proyecto. Pues bien, todo ese tramo final, esos setenta metros (pozo, falso túnel y paso), ya tiene 'forma'. Está excavado, con la estructura terminada. Ya se ve lo que hay de extremo a extremo y lo recorren a diario los operarios que están en el tajo.
Esa es la principal novedad de las últimas semanas en la obra. Pero hay unas cuantas más. Por ejemplo, que en el recorrido del falso túnel ha aparecido un antiguo apeadero del tranvía que también se va a conservar. Incluso, y dado que ese falso túnel es un espacio muy amplio y cubierto, se plantea aprovecharlo para la celebración de eventos en el futuro (aunque de momento es sólo una idea, podría también instalarse allí una muestra con la historia del antiguo tranvía). Además, y respecto a los trabajos en el interior del túnel original, el concejal César Díaz explica que ya se cuenta con el visto bueno de la Dirección General de Minas respecto al plan de trabajo adicional en la zona en la que se detectó un derrumbe cuando se abrió el paso. Un trámite que obligó a paralizar la obra parcialmente en ese punto. «En unos días ya se pueden empezar a abordar las actuaciones ahí». A esto, por último, se suma el hecho de que hace algo más de dos semanas «ya se ha empezado con las inyecciones de consolidación del túnel» en la parte que va desde la boca de Tetuán hasta esa zona intermedia derrumbada.
Lo que hizo este miércoles El Diario Montañés fue recorrer el tramo recién excavado. Lo primero fue pasar bajo ese paso superior que construyeron, en su día, en la misma época que el propio túnel. Es curioso cómo el avance de la obra va explicando cosas. Por ejemplo, el motivo para que se construyera una estructura de esas características (el paso) en una zona con no mucha población por entonces. Muy bien rematado, ancho, consistente, como puede verse ahora. La respuesta está un poco más adelante. Un apeadero. Se ven claramente las escaleras y un tramo similar al de un andén, que tendría cerca un acceso para llegar hasta la parte superior y al paso elevado. «En las cercanías estaba el Hotel de Cacho y viendo el apeadero se explica el tránsito que lo justifica», explica Eloy Gutiérrez, uno de los responsables de la obra.
Ese puente sobre la trinchera por la que iba el tranvía con el que nadie contaba ha supuesto varias cosas. Conservarlo («se ha trabajado como si se tratara de restos arqueológicos aunque hablemos de otra cosa») implicó que el proyecto de falso túnel se acortara unos metros. Llega justo para dejarlo a la vista. Además, mantener su estructura entera, la superior y la que hay a cada lado, ha supuesto ensanchar el falso túnel. Si a eso se le suma una altura considerable («si bajásemos la cubierta tendríamos que poner más tierra por encima») da lugar a una espacio que transmite una sensación de amplitud. «Utilizamos el terreno como un molde y hemos hecho de la necesidad, virtud». La sensación, si uno viene del túnel original, es la de pasar de un tramo «con una sección reducida, a una zona vertical con mucha luz y, después, a este espacio amplio, que hace el efecto de 'esponjarse' y que te hace sentir pequeño».
¿Cuándo podrá verlo todo el mundo? Según el plazo de ejecución, a finales de septiembre. Pero la fecha depende de cómo se desarrolle la tarea en la zona del derrumbe y del rendimiento de las inyecciones de consolidación. «En cualquier caso, antes de fin de año».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.