![Los expertos abogan por reverdecer el área de Pombo-El Ensanche-Cañadío](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202111/23/media/cortadas/69363064-k0PI--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![Los expertos abogan por reverdecer el área de Pombo-El Ensanche-Cañadío](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202111/23/media/cortadas/69363064-k0PI--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO GONZÁLEZ UCELAY
Santander
Martes, 23 de noviembre 2021, 07:10
Cuatro especialistas en materia de urbanismo -dos arquitectos, un paisajista y un ingeniero- y una representación de vecinos residentes en Pombo, El Ensanche y Cañadío inauguraron ayer en el Ateneo de Santander los 'Debates Urbanos' organizados por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y ... Puertos de Cantabria, el Colegio de Arquitectos de Cantabria y cuatro asociaciones vecinales de la ciudad para intentar crear, entre todos, el perfil del Santander que quiere el santanderino.
Con ese propósito precisamente, sentarles a la misma mesa para que confronten sus ideas «y entablen debates de los que resulten iniciativas que puedan ser valoradas por quienes tienen que definir el futuro urbanístico de la ciudad de Santander», especialistas y vecinos de a pie protagonizarán hasta fin de año un ciclo que involucrará a los principales núcleos de la capital (Pombo-El Ensanche-Cañadío; Los Arenales, Virgen del Mar y Entrehuertas) y que ayer, lunes, realizó su primera parada en el corazón de la urbe.
Moderado por Ana Gómez, vicepresidenta de la asociación vecinal, el primero de los debates atrajo al foro a los arquitectos Antonio Bezanilla y Mateus Porto, al paisajista Luis González-Camino y al ingeniero Carlos Díez, que, en sus turnos, hablaron sobre el espacio urbano y la vejez, sobre la movilidad cercana, sobre la biofilia urbana y sobre la turistificación.
Antonio Bezanilla | Arquitecto
Mateus Porto | Arquitecto
Primero en tomar la palabra, Antonio Bezanilla, director general de Urbanismo de Santander, hizo un retrato muy detallado de un espacio que abarca de Puertochico a la calle del Martillo y del Paseo de Pereda a Santa Lucía -130.000 metros cuadrados- en el que residen 3.000 personas (el 35% de ellas de más de 65 años de edad) y se concentran hasta 90 locales de hostelería. «Uno por cada 33 habitantes», dijo Bezanilla, que dejó claro que «pensar en un espacio urbano que favorezca a un grupo de personas, las mayores en este caso, es, en realidad, beneficiar a todos los ciudadanos».
El arquitecto, que reconoció «deficiencias» que afectan fundamentalmente al tránsito de los peatones de edad avanzada -deficiencias que mostró con algunos ejemplos muy gráficos «y que tienen que corregirse»- cree que «sería interesante unir las plazas de Pombo y Cañadío para facilitar a los vecinos el tránsito peatonal en ese espacio que va del Rampalay al Tía María, dotando a este tramo de pavimento peatonal». Una propuesta que dejó en el aire.
Además, también apostó por «llevar a cabo una pequeña renaturalización de una zona que tiene tres plazas y ninguna especialmente verde».
Muy del gusto de los vecinos -así lo expresó luego la presidenta, Ana Gómez- esta propuesta, el reverdecimiento de la zona, sustentó la intervención posterior de Luis González Camino, que, en su calidad de paisajista, ha observado un grave deterioro de las zonas verdes. «Echo en falta la frondosidad», dijo el experto en paisajes urbanos, y no en pintura, como aseguró que le han dicho alguna vez. «Y luego hay algo que creo que es muy característico en El Ensanche, y es el caos que se observa en las plantaciones». Muy desiguales, chocantemente desiguales en algunos tramos del recorrido, deberían guardar una mayor simetría a su juicio.
Luis González- Camino | Paisajista
Carlos Díez | Ingeniero de Caminos
Entre las de Bezanilla y González Camino se produjeron las intervenciones de Díez y Porto, ambos muy críticos con las políticas de urbanismo.
En su turno, Díez se refirió a la turistificación como «un palabro» que, a su manera de entender, «recoge los procesos que van surgiendo por la masiva afluencia de turistas», un fenómeno, este, «que está causando graves problemas a nivel mundial» pero que «no afecta directamente a Santander, aunque sí quizá a esta zona de El Ensanche» por tratarse del centro neurálgico de la movida nocturna. Él entiende que «tenemos que hacer una reflexión sobre cómo lo estamos abordando, porque, en este sentido, vamos por detrás en lugar de anticiparnos», dijo.
Y en el suyo, Porto compartió sus reflexiones sobre la movilidad cercana. Para él, «la movilidad en sí no es un objetivo, porque no nos interesa movernos por movernos sino movernos para acceder a personas, a recursos, a bienes... Y ahí entra otro concepto que es la accesibilidad, que no debería ser entendida únicamente como una oferta de infraestructuras para ir de un sitio a otro».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.