![«La corrida va a ser del gusto de los aficionados, va a tener mucha plaza»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/24/banuelos-kRHG-U200857334394Oy-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Antonio Bañuelos | Ganadero
«La corrida va a ser del gusto de los aficionados, va a tener mucha plaza»Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Bañuelos | Ganadero
«La corrida va a ser del gusto de los aficionados, va a tener mucha plaza»Antonio Bañuelos juega hoy en casa. Burgalés de nacimiento y santanderino de adopción, el ganadero vuelve a Cuatro Caminos con los toros del frío, una reses de piel congelada en invierno y sangre caliente que ya han dejado huella en su paso por la capital ... cántabra.
–Vuelve a casa, a Santander, con corrida completa.
–Vengo con mucha ilusión y la ilusión obliga a seleccionar un grupo de toros de las hechuras habituales con muy buena presentación por parte del ganadero. La corrida va a ser del gusto de los aficionados. Es baja, con diversas capas y va a tener mucha plaza. Luego el comportamiento depende de muchos factores.
–Supongo que usted en los últimos años ha hablado con los toros en la finca, les ha comentado que iban a venir a Santander... ¿Qué les ha pedido en cuanto a comportamiento?
–Durante estos años no he podido hablar con ellos porque hace pocos meses que sé que vengo a Santander y hacía tantos años que no venía que no entraba en mis cálculos. Es una feria excepcional y esta plaza me trae muchos recuerdos. Hemos lidiado toros excepcionales. Les hemos entrenado, están bien alimentados y van a tener una presencia excepcional.
–¿Cómo lleva la temporada y qué compromisos le quedan?
–Hemos lidiado en Burgos, vamos a Huesca (con Morante en el cartel), a Valladolid, a Roa de Duero y a alguna otra corrida que todavía no se ha anunciado.
–¿Plazas de Primera?
–No, este año plazas de Segunda buenas.
–Ha lidiado algún toro en festejos populares, como en el toro ensogado en Beas de Segura. ¿Es un desahogo económico en tiempos tan complicados?
–Hay toros que, por hechuras, se salen de la normalidad de la camada, rompen la igualdad por altura o por exceso de pitones, toros que son muy apreciados en los festejos populares. Ya en 2022 se celebraron 1.100 espectáculos más que en 2019 y en esta primavera ya había una solicitud de toros superior a ese año. Los ganaderos lo cuidamos mucho y tenemos la obligación de promocionarlo, porque en ese movimiento de gente, sobre todo joven, hay muchos que pasan de la calle a la plaza. Por eso los cosos se ven llenos.
–Es el presidente de la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia. ¿Por dónde pasan ahora las inquietudes de la asociación?
–En este momento estamos en una situación de relación con Europa, con las medidas que en Bruselas se toman con respecto al movimiento de ganado bovino y que afectan a transporte, sanidad y movilidad. Estamos en un proceso de digitalización, ya muy avanzado, y promoviendo iniciativas para grupos jóvenes de ganaderos. Tenemos ya un grupo de 100 ganaderos jóvenes que de forma autónoma se coordinan para aposrtar ideas y nuevos proyectos a la junta directiva. Con Europa estamos desarrollando también iniciativas para promocionar el consumo de toro de lidia dentro de la cadena alimentaria. Hemos trabajado mucho para darlo a conocer en todas las ciudades y está en los menús de chefs con Estrella Michelin.
–¿El futuro del toro de lidia y su conservación pasa por Europa?
–No, el futuro del toro pasa por la conservación de los ganaderos, que no solo guardan la genética y la selección de bravura, sino el medio ambiente en el que habitan y desarrollan su vida los toros y que es una aportación al ecosistema español, a la biosfera. Es un sumidero de CO2. La responsabilidad cae sobre el ganadero.
–¿Por qué hubo polémica con la presencia de los toros en El Batán durante la feria de San Isidro?
–Llevar los toros al Batán fue una decisión de la Comunidad de Madrid y que incluyó en el pliego de explotación de la plaza. Esta circunstancia no se comunicó a la asociación y, cuando se contrataron las corridas, los ganaderos se encontraron con que tenían que acudir obligatoriamente. El Batán tiene un problema, y es que los toros llegan, están allí ocho o diez días, pierden 20 o 30 kilos, están en contacto cercano con los espectadores y obliga a un nuevo manejo de embarque y desembarque. Los animales se pesan al llegar a la plaza, con lo cual llegan con muchos kilos menos y con los problemas de manejo habituales en una exposición involuntaria para el ganadero. A nosotros nos gustaría que la Venta del Batán se utilizara como un centro de interpretación del toro de lidia, que hubiera animales todo el año, que acudieran los colegios y que se les explicase el ecosistema que rodea a las reses bravas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.