![«La Iglesia debe volver a ser alegre y comprometida con la realidad del mundo»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/15/media/cortadas/59046079-kymF--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![«La Iglesia debe volver a ser alegre y comprometida con la realidad del mundo»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/15/media/cortadas/59046079-kymF--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El padre Carlos Rodríguez habla sin complejos. Sin el peso de tener que dar cuentas a nadie, salvo a Dios. Por ello, en la charla que ofreció este pasado martes en el Ateneo de Santander, sobre su experiencia como misionero jesuita durante 50 años, ... respondió a todas las preguntas que le formularon. La miseria jamás imaginada, la lucha por los más pobres, la necesidad de adaptar la Iglesia a cada realidad o la bondad del Papa Francisco fueron algunos de los temas abordados por este misionero, nacido en Noja en 1942.
Desde su años de seminarista en Corbán y después durante su noviciado en los Jesuitas de Bilbao, «sentía dentro de mí, de manera muy potente, la figura del misionero». Con persistencia, lo consiguió en el año 1969, al responder a un requerimiento de voluntarios para ser misionero en la diócesis de Cachapoyas, en Perú. Y así empezó su periplo, que dura hasta los días de hoy.
Confesó que «lo más impactante que me ocurrió, fueron los años que pasé en Urcos, en el departamento de Cuzco. Ahora es un área turística, medio mágica. Por aquel entonces, la realidad que yo viví fue muy dura, con una pobreza indescriptible».
Pero junto a otros misioneros, «conseguimos ganarnos a su gente, meternos en su mundo, aprendiendo su lengua y costumbres y así, poco a poco, fuimos mejorando su calidad de vida, gracias a pequeños proyectos de agricultura, que les proporciona más alimentos que sólo papas, de reforestación y demás».
Pero llegó el cambio, «muy a mi pesar», y fue nombrado Maestro de Novicios, con el objetivo de formar a otros jóvenes, tarea que desempeñó durante 20 años, «pero los primeros no podía dejar de pensar en aquellas personas que tanto necesitaban de nuestra ayuda».
Esa etapa de formación, durante la cual también fue designado Padre Provincial del Perú, le sirvió para conocer todo Latinoamérica y al Papa Francisco.
Refiriéndose al Santo Pontífice, afirmó que «él sí sabe lo que es el trabajo y el pueblo pobre». Alabó su labor en el Sínodo de los Obispos para la región Pan-Amazónica (comúnmente conocido como Sínodo para la Amazonía), aunque lamentó que haya temas «que no se han llevado a la realidad, como que hombres casados puedan ser sacerdotes, pero el Papa dice que aún no estamos preparados para ello. Yo me temo que más bien, quien no lo está es la curia romana, enquistada y que no quiere que nada cambie». «Necesitamos una Iglesia que vuelva a ser alegre y comprometida con la realidad del mundo, como ocurrió con el Concilio Vaticano II. Pero esa época duró poco. Parece que ahora, el Papa Francisco está volviendo a dar vida al Concilio y esto se está notando en todo el mundo», añadió.
También conoció las mayores miserias humanas, de la mano de la organización terrorista Sendero Luminoso: «Fue terrorífico lo que hicieron con la población. Entre ellos y la policía, con los enfrentamientos, mataron a 70.000 personas». Hizo un recorrido por la obra de los jesuitas en Perú. Indicó que, por una parte, se hace una «gran labor social. Trabajamos junto a muchos laicos, apoyando sus labores como productores o artesanos, sobre todo con campesinos y jóvenes. Se está dando una gran invasión de gente de la sierra hacia la costa, en busca de una oportunidad».
Otra parte importante está basada en la educación, a través de los colegios de Fe y Alegría, repartidos por todo el país. En unos días regresará a Perú. «Vine por un tiempo corto y me quedé un año. Tenía que haber regresado en abril, pero la pandemia me lo impidió». Volverá con la ilusión de que «la liturgia de los obispos deje de estar por detrás de la sociedad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.