

Secciones
Servicios
Destacamos
Las 'supermanzanas' dan protagonismo a los peatones y a la movilidad sostenible en detrimento de los vehículos. Una forma de ordenar las calles que ... cada vez más ciudades ponen en práctica porque permite bajar los niveles de contaminación y deja más espacio libre a los ciudadanos. Su puesta en marcha en Santander fue una de las mociones que se trataron en el último pleno municipal, a propuesta del PSOE. Los socialistas plantean su implantación en El Alisal para analizar su funcionamiento antes de exportarlo a otras zonas más concurridas, como Castilla-Hermida o El Ensanche. Todos los grupos políticos, excepto Vox, se mostraron a favor de estudiar esta posibilidad en la próxima Mesa de Movilidad, que se celebrará antes del 15 de octubre.
La idea de implantar 'supermanzanas' en Santander atrae a políticos, expertos y vecinos del centro de la ciudad. Sin embargo, en el barrio propuesto por los socialistas, El Alisal, no lo ven tan claro. «Esta zona ya está bien ordenada, tenemos zonas verdes, aceras anchas, no hay problema de aparcamiento... Creemos que en otros sitios podría tener más sentido», explica la presidenta de la asociación de vecinos Cierro de El Alisal, Cristina Gutiérrez. El mayor problema de tráfico, cuenta, está en la calle Los Ciruelos, donde la propuesta inicial no contempla actuar. «Allí hay coches en doble fila y bastante densidad de vehículos. Igual si se hicieran algunos cambios en la propuesta inicial, podría interesarnos más».
Si los socialistas han elegido El Alisal en lugar de otro barrio más céntrico es porque es uno de los que «mejor ordenados están y puede ser un ejemplo sostenible y saludable que guíe las actuaciones en el resto de la ciudad», expone el concejal Javier González de Riancho, quien insiste en que el planteamiento inicial está abierto a los vecinos para que puedan aportar sus ideas.
Santander está obligada -por exigencia europea- a establecer Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) para el año 2023 por tener más de 50.000 habitantes. Y las 'supermanzanas' pueden ser la herramienta que permita reducir drásticamente el tráfico. Quienes tienen más claro que esta fórmula urbanística puede ser útil son los vecinos de Castilla-Hermida y de Pombo y Cañadío. «Es la entrada y salida de la ciudad, vivimos en una isla rodeados de mucha velocidad y necesitamos espacios para el aprovechamiento de los vecinos», asegura el presidente de la asociación de vecinos Los Arenales, Juanjo de la Torre. «La media de coches que pasan por aquí es de 46.000 al día y el ruido supera los 82 decibelios», lamenta. «A nivel internacional, las 'supermanzanas dan buen resultado y creo que pueden funcionar también aquí. Necesitamos más espacio para las personas que vivimos en esta zona, que no podemos ni aparcar», añade el presidente de el Ensanche, Ricardo Alea.
Esta propuesta ya funciona en ciudades como Vitoria y Barcelona y se baraja para el centro de Madrid. «Tiene la ventaja de ser sencilla de entender y aún más fácil de implementar. La perspectiva de posibles ganancias en salud es la que más destacaría», describe el profesor titular de la Universidad de Cantabria, David Cantarero. «Aún falta más debate y poner las cifras sobre la mesa. Desde una perspectiva económica, se debe plantear exactamente lo que se va a hacer en interiores para estimar el coste. En época de coronavirus y recesión es algo a valorar con detenimiento. Creo que lo más aconsejable es proponer soluciones elásticas y flexibles, ajustadas en el tiempo que puedan abrirse o cambiarse rápido en caso de no conseguirse las mejoras que se pretenden».
Desde las Mesas de Movilidad, Rafael Casuso considera a las 'supermanzanas' «una buena iniciativa para recuperar los barrios y liberar espacio para pasear y jugar». También añade la necesidad de OLA verde para residentes, que en lugares como el Grupo Velarde no pueden aparcar «porque los trabajadores de Valdecilla ocupan las plazas». «La iniciativa en El Alisal sería una primera experiencia que podría llevarse a otros puntos».
Desde el Ayuntamiento, el concejal de Movilidad Sostenible, César Díaz, sostiene que las 'supermanzanas' ya forman parte del índice del futuro Plan de Movilidad y que su posible implantación en algunos barrios se tratará en el seno de la Mesa de Movilidad con el resto de concejales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.