![Un mural revive la historia de la casa de Santa María Egipciaca](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/23/media/cortadas/mural-kvhE-U130611375954T4E-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Un mural revive la historia de la casa de Santa María Egipciaca](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/23/media/cortadas/mural-kvhE-U130611375954T4E-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Durante los trabajos para configurar el itinerario vertical entre el Pasaje de Peña y El Cabildo con un nuevo ascensor, aparecieron los restos de un edificio que fue identificado como la Casa de Recogidas de Santa María Egipciaca, de finales del siglo XVIII. Este hallazgo ... arquitectónico dio un nuevo giro al proyecto, que se adaptó para conservar los restos y ponerlos en valor, dando a conocer su historia mediante un mural artístico que representa la protección que recibían las mujeres que se refugiaban en este lugar hace 200 años.
La antigua casa de recogidas sirvió de refugio para mujeres de escasos recursos, prostitutas, delincuentes, madres solteras e incluso repudiadas por sus maridos, que acudían a realizar labores de costura y elaboración de textiles con las que contribuían al sustento de la institución. Fue promovido por obispo de la Diócesis de Santander, Rafael Tomás Menéndez de Luarca.
Ahora, en este lugar se encuentra el mural de diez metros de longitud que ha configurado la artista Mar Pajarón. «He tenido que documentarme para conocer en profundidad la labor que realizaban de protección a mujeres que se quedaban en la calle», explica.
El mural, que lleva el título de 'Musas olvidadas', pretende precisamente que «no se olvide la gran labor que llevaron a cabo». «Me gusta especialmente la unión de arte urbano e historia que combina este proyecto, porque ya no hay que ir a buscar el arte, sino que éste puede aparecer en tu camino», reflexiona Pajarón. La concejala de Juventud, Noemí Méndez, afirma por su parte que la obra «pretende rendir homenaje a aquellas mujeres olvidadas víctimas del sistema social, de los prejuicios y de la intolerancia, evocando sus historias y resaltando el valor de la solidaridad, tan importante en todas las épocas».
Pajarón ha plasmado su creación en la pared durante este pasado fin de semana, utilizando para ello una gama de colores grises con tonos azulados, con el fin de evocar un aire del pasado e integrarlo sobre las paredes de piedra, creando una sensación de uniformidad con el conjunto del área urbana de la ciudad.
Desde de su labor como casa de acogidas, el edificio se reconvirtió después en cárcel del Partido Judicial y entre sus inquilinos figuraron 66 presos deportados de Cuba por su participación en la Guerra de los Diez Años. Finalmente, se derribaría en 1936.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.