
El navío oculto en una puerta
Investigación ·
Hallada en una cuadra de Bielva y expuesta en el Marítimo, luce un excelente grabado que atribuyen al histórico buque 'El Montañés'Secciones
Servicios
Destacamos
Investigación ·
Hallada en una cuadra de Bielva y expuesta en el Marítimo, luce un excelente grabado que atribuyen al histórico buque 'El Montañés'RAFA TORRE POO
Lunes, 16 de enero 2023, 01:00
Algo debió ver José Luis Casado Soto cuando le enseñaron en 1978 la foto de la puerta de una cuadra que se encontraba en la ... localidad de Bielva, en el municipio de Herrerías. Se propuso comprarla para exponerla en el Museo Marítimo del Cantábrico, que abriría sus puertas tres años después y del que sería su primer director. Pagó 15.000 pesetas de la época. Contenía varios grabados realizados a punta de navaja. Uno de ellos, un galeón del siglo XVI junto con varios grafitis antropomorfos, de animales y el apellido Velarde. Ahora un grupo de investigadores del grupo GeoArqHis de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Cantabria han llegado a la conclusión de que no se trata de un galeón, sino de un emblemático navío de línea de guerra que podría ser el histórico 'El Montañés', de finales del siglo XVIII, que participó en la batalla de Trafalgar y que se hundió en las costas de Cádiz en 1810. Según Carlos Arteaga, Leonor Parra y Carolina Garmendia, artífices del estudio publicado en la revista 'Mundo Investigación' con la colaboración de Lucía Fernández Granados, investigadora del Departamento de Historia Marítima del Museo Marítimo, la puerta también «es testigo de momentos trascendentales de la Guerra de Independencia».
Lo que más les llamó la atención en un primer momento fue la gran belleza y ejecución del navío. «El que lo hizo tuvo que verlo en directo muchas veces», afirma Parra. «En esa época no había fotografías ni nada parecido, así que el autor de los trazos guardaba un perfecto recuerdo en su memoria», recalca. La opinión de los expertos es que se trata de un exvoto marinero. Es decir, una ofrenda que alguno de los integrantes o allegados a la tripulación pudo realizar. Estos agradecimientos solían tener lugar después de grandes catástrofes o tragedias. Y el desenlace de 'El Montañés' fue trágico. Fue un navío imponente construido en 1794 en los astilleros gallegos de El Ferrol, pero sufragado íntegramente por los montañeses que por entonces poblaban la región -de ahí su nombre-. Fue una idea de los hermanos del valle de Toranzo José Joaquín y Francisco Bustamante y Guerra. Además, la tripulación estaba formada principalmente por montañeses. Llegó a participar en la importante batalla de Trafalgar y acabó encallado en 1810 junto al cabo de mismo nombre.
Como curiosidad, a muy pocos metros de donde el Marítimo exhibe la denominada 'Puerta de Bielva', hay una cuidada maqueta de 'El Montañés', así que el visitante puede experimentar y comprobar la tesis que sostienen los investigadores.
Otro dato que apuntala la teoría de que se trata de un exvoto es el lugar original en el que se hallaba la puerta: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Bielva. A esa conclusión llegaron después de recorrer la localidad haciendo mediciones de todos lugares donde encajaría el portón (2,45 metros por 1,97 metros).
Ahora tratan, con la ayuda del Ayuntamiento de Herrerías, de poner en valor el descubrimiento. «Nos gustaría que se pudiera 'musealizar' para que sus vecinos y visitantes tengan constancia y puedan disfrutar de este pedazo de historia de la Guerra de la Independencia, porque encierra otros grabados de soldados napoleónicos», explican Arteaga y Parra. Hablan de los trazos de dos soldados que se asemejan a los Dragones de la Guardia Imperial de Napoleón, lo que les conectaría con una vieja leyenda local. En plena Guerra de la Independencia, un pelotón de soldados tuvo que hacer noche en Bielva. El frío les hizo cobijarse en la ermita del Cristo y decidieron hacer lumbre para calentarse con toda la madera que había en el templo. Uno de ellos quiso alcanzar al Cristo con la intención de convertirlo en ascuas, pero como castigo le cayó el brazo del crucificado, que lo mató de manera fulminante. Esto provocó, cuenta la leyenda, la estampida del resto de los militares, que temerosos abandonaron el lugar.
Otra de las incógnitas es por qué aparece el apellido 'Velarde' justo debajo del navío de línea. «No es descartable en absoluto que, como se hacía en el pasado con los nombres de los gladiadores y héroes, se dibujara el apellido de este famoso personaje en la puerta de una iglesia como símbolo de la Guerra de la Independencia», subraya el artículo. Se refiere a Pedro Velarde, uno de los héroes del levantamiento contra los tropas francesas y héroe del 2 de mayo.
Aunque los investigadores no apuestan demasiado por esta teoría. Hablan de otros dos Velarde cántabros que sí estarían relacionados directamente con la embarcación. Ambos ayudaron a sufragar los 80.000 reales que supuso la construcción del navío. «Eran indianos que hicieron las Américas en busca de fortuna en México», continúa el texto publicado. Pero también figuran en la relación de benefactores otros posibles autores, ya que en esa misma lista hay vecinos de localidades próximas como Rábago, Cosío y Celis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.