![Una obra clave en el corazón de la ciudad](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202105/02/media/cortadas/64075734--1248x678.jpg)
![Una obra clave en el corazón de la ciudad](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202105/02/media/cortadas/64075734--1248x678.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Determinadas obras públicas establecen en las ciudades un antes y un después. Paradigma en Santander es la del túnel de Tetuán o Puertochico, de cuya inauguración se van a cumplir pronto treinta años. Constituyó para su época un verdadero reto técnico. Subrayaba en ... estas mismas páginas la periodista Violeta Santiago el 8 de mayo de 2016 al evocarlo: «Con él, además, se diseñó la primera glorieta de la ciudad (la de Los Delfines) y se abrieron dos calles nuevas: una en su parte superior y la vía Alcalde Vega Lamera, la que lleva al campo de fútbol».
Las cifras no dejan lugar a duda sobre su magnitud en todos los aspectos: 100.000 metros cúbicos de tierra y rocas se extrajeron para abrir el corredor; 18.500 metros cúbicos de hormigón fueron necesarios para asentar la construcción y 24 meses se prolongó su ejecución.
Los 767 metros del túnel resultaron desde su apertura un éxito y un acontecimiento. Así se reflejaba en la portada de El Diario Montañés el sábado 18 de mayo de 1991. El pie de una foto captada por Manuel Bustamante en su interior, que mostraba el tráfico de coches y peatones, dice: «El túnel de Tetuán se abrió ayer a la circulación rodada y peatonal, tras la inauguración oficial realizada por el alcalde, Manuel Huerta. A las ocho de la tarde se procedió a cortar una cinta en la boca sur de la vía subterránea, con lo que se dio paso al flujo de vehículos. El túnel, una obra histórica para la capital, ha costado 2.000 millones de pesetas, más del doble del precio de adjudicación. Huerta consiguió ayer, por fin, inaugurar la obra del túnel de Tetuán después de una serie de dificultades técnicas y políticas. El alcalde dijo que se trata de una obra muy importante que solucionará, en parte, los problemas circulatorios de la ciudad».
En la crónica de la periodista Isabel Arozamena -ilustrada con otra foto de Manuel Bustamante, a cinco columnas, en la que puede verse a la multitud de personas que acudieron al acto-, se detalla que fueron repartidas «camisetas conmemorativas» y que la Banda Municipal de Música ofreció un concierto. «Desde que comenzó la obra, en julio de 1989 hasta finales del 90, ha sufrido paralizaciones por el bloqueo del Ejecutivo autonómico. Las mayores dificultades técnicas surgieron al no conceder la Diputación la expropiación urgente de los terrenos de la boca sur, lo que provocó el avance del túnel por una sola boca cuando lo habitual es perforar por ambos lados hasta conectar entre sí», añade nuestra compañera.
Según redactó Arozamena tras esa jornada de apertura, «el subterráneo de Tetuán es el túnel urbano más largo de España. Mide medio kilómetro, a lo que hay que añadir 180 metros de túnel artificial. Este último tramo no estaba incluido en el proyecto inicial, pero atendiendo las demandas de vecinos de la zona norte se acometió la obra para evitar la salida a la calle Simón Cabarga». Estaba previsto que lo atravesaran diariamente ocho mil vehículos. Dicho y hecho. Los ciudadanos santanderinos, los de la región y forasteros descubrieron que resultaba un 'atajo' perfecto para pasar rápidamente, en coche y andando, del centro a El Sardinero. En consecuencia, durante la primera semana lo atravesaron más de cincuenta mil vehículos.
Así fueron las crónicas tras la inauguración del día 17, con miles de personas, como reflejan las fotos que publicó el periódico. Sin embargo, como curiosidad, en la placa que aún hoy puede verse en una de las entradas (la de la zona de Puertochico) figura como fecha de inauguración el día 25 de mayo de 1991.
Comparando la importancia de este túnel con el de la calle Burgos -otra obra espectacular, delicada y clave- el alcalde Manuel Huerta declaraba en septiembre de 2008 a El Diario Montañés que el de Tetuán resultó «más importante, más complicado, de más difícil ejecución. Tras haber hecho ése, el de la calle Burgos fue más sencillo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.