
Un parque de Las Llamas más natural y con producción agrícola ecológica
Análisis del modelo de ciudad ·
El modelo de ciudad también propone utilizar el agua que se acumula en esta zona para que la ciudad no dependa de otros municipiosSecciones
Servicios
Destacamos
Análisis del modelo de ciudad ·
El modelo de ciudad también propone utilizar el agua que se acumula en esta zona para que la ciudad no dependa de otros municipiosInaugurado hace 15 años, el parque de Las Llamas solo llegó a culminar su primera fase y aún se desconoce cuándo se dará forma a ... la segunda, que abarcará una superficie que duplicará la actual hasta llegar a La Albericia –ahora ocupa 309.173 metros cuadrados y se prolongará 426.000 más–. A falta de avances, el modelo de ciudad analiza la zona y propone cómo urbanizar (o no) el resto de la vaguada y qué usos puede albergar. El documento defiende un parque más natural, «menos antrópico», con más arbolado y menos viales interiores. Además, pretende darle usos ligados a la agricultura, que puedan servir a vecinos y aves, y al agua, para que la ciudad no tenga que depender de los embalses de Molina o del Ebro.
La vaguada de Las Llamas es una de las zonas más fértiles de la ciudad y el documento considera «imprescindible» que pueda ser utilizada por los vecinos para la producción de alimentos, además de suponer un pulmón verde en medio de la ciudad. La propuesta es que las parcelas se destinen a cultivos ecológicos y que sean los vecinos que quieran participar en estos huertos urbanos quienes lleven a cargo el mantenimiento y recogida de los alimentos. Además, se propone dividir las parcelas con setos que produzcan frutos rojos que puedan recolectarse por los ciudadanos y también sirvan a las aves de la zona como alimento.
426.000metros cuadrados faltan por desarrollarse del Parque de Las Llamas.
En la búsqueda de un parque más natural, el modelo de ciudad plantea que la segunda fase sea menos antrópica que el parque del Atlántico –el ya construido– y que recuerde a otras áreas verdes de Cantabria como el robledal de Ucieda, los encinares costeros o los hayedos de San Glorio. Lograr este objetivo supone la minimización de los viales interiores, de la alteración de los suelos y de la geomorfología de la vaguada. Además, para multiplicar la biodiversidad en la zona se recomienda establecer praderas floridas que den alimento y cobijo a insectos polinizadores y colocar más cajas-nido en árboles.
Santander depende mucho del agua que llega de otros puntos de la región, como las provenientes de los embalses de Molina y el Ebro. Según recalcan los técnicos que han elaborado el modelo de ciudad, de Landlab y Paisaje Transversal, con esta forma de actuar se desaprovecha el agua que se acumula en la ciudad. Mucha de ella, en esta vaguada de Las Llamas. Así, proponen un cambio en el consumo que minimice el coste ambiental y energético: ahora, hasta el agua destinada al riego o a la limpieza de las calles proviene de los pantanos y la alternativa consistiría «en el uso de fuentes alternativas de menor calidad (como la que se acumula en Las Llamas) para usos que no requieran una alta calidad». Así, se reduciría la demanda de las fuentes primarias.
Ahora, el parque dispone de tres aparcamientos y de un carril bici de 2,5 kilómetros. También se puede acceder a este espacio desde las inmediaciones del Palacio de Deportes, el campus universitario, la avenida de Los Castros o desde la S-20. Sin embargo, el modelo de ciudad señala la S-20 y la avenida de Los Castros como dos barreras que generan «una sensación de insularidad en el parque». Por eso, proponen su transformación para que pueda accederse al espacio a lo largo de los dos viales. Así, en la S-20 se propone pasar de autovía a vía-parque y disminuir la barrera física que ofrece la hilera de aparcamientos. Al otro lado, se plantea integrar la vaguada en la avenida de Los Castros ensanchando la mediana y plantando arbolado de gran porte capaz de conectar las zonas.
Otro uso que podría desarrollarse en el parque es la educación ambiental. A día de hoy, en estos humedales es posible observar el mayor número de aves de la ciudad (85 especies diferentes registradas, de las que 18 se reproducen en la zona según SEO/BirdLife). Por ello, se plantea el establecimiento de aulas de la naturaleza para que los colegios e institutos lleven a sus alumnos a estudiar allí. El documento también recoge su apertura al campus universitario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.