

Secciones
Servicios
Destacamos
La población de Santander lleva décadas en descenso -excepto los últimos años-, pero los barrios del extrarradio han crecido desde el año 2000. Tienen ... a su favor el terreno por construir, que les permite expandirse mientras el centro ya hace décadas que se quedó encajonado, a lo que se suma el precio de la vivienda, mucho más bajo que en las zonas más céntricas. De hecho, en barrios como Peñacastillo, El Alisal o Cueto hay muchas promociones de viviendas recién construidas, en construcción o gestionando la licencia de obra para ponerse a ello. Miles de pisos que permitirán que el anillo que rodea al centro siga creciendo en los próximos años.
El barrio que más ha aumentado su población desde el año 2000 es Peñacastillo. Entonces, tenía 10.492; hoy, tiene 20.308, un 51% más. Es el que más ha crecido, con diferencia, seguido de San Román, que tiene hoy 14.893 vecinos (2.201 más que en 2000), Cueto, con 9.744 habitantes (1.528 más) y Monte, con 2.582 vecinos (373 más). Estas cuatro zonas son las únicas a cuyo dato de población puede accederse por separado, según apunta el Ayuntamiento de Santander, al tratarse como unidades singulares por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el Icane (Instituto Cántabro de Estadística), los datos se recogen por distritos -ocho en total-, que unen diferentes zonas de la ciudad.
Distrito 1
2011 10.435 habitantes
2013 10.114 habitantes
2021 9512 habitantes
2023 9.441 habitantes
Distrito 3
2011 16.524 habitantes
2013 15.950 habitantes
2021 14.827 habitantes
2023 15.238 habitantes
Distrito 5
2011 18.638 habitantes
2013 18.184 habitantes
2021 16.985 habitantes
2023 16.999 habitantes
Distrito 7
2011 29.768 habitantes
2013 28.851
2021 27.445
2023 26.006
Distrito 2
2011 29.499
2013 28.669
2021 26.945
2023 28.041
Distrito 4
2011 18.149
2013 17.708
2021 16.702
2023 16.064
Distrito 6
2011 15.865
2013 15.239
2021 14.295
2023 14.510
Distrito 8
2011 41.043
2013 42.408
2021 45.289
2023 46.356
Aunque la población en Santander ha descendido drásticamente desde los 90, hace seis años que la curva empezó a invertirse y la ciudad vuelve a ganar, poco a poco, población. Algo que repercute, sobre todo, en el extrarradio de la ciudad. Si en 1991 había 192.218 habitantes en todo el municipio, 10 años después cayó hasta los 180.717. Un ligero repunte elevó la población hasta los 184.778 en 2003 y después se produjo otra caída hasta llegar al punto más bajo de las últimas décadas, con 171.951 habitantes censados en 2017. Desde entonces, la población ha crecido paulatinamente hasta los 172.655 vecinos que tiene hoy la capital cántabra (todos los datos se han extraído del Icane).
El aumento de población va de la mano del incremento del parque de vivienda. Según los datos aportados por la Sociedad de Vivienda y Suelo (SVS), desde 1980 hasta la actualidad se han construido 20.172 viviendas en los barrios periféricos, el 22% del total de la ciudad -en estos datos se incluyen las promociones de cuatro o más viviendas-. De todas ellas, el 58% se ha construido en las dos últimas décadas. De los 80 en adelante, en Peñacastillo y Ojáiz se han construido 3.913 viviendas, de las que 3.358 se levantaron a partir de 2000, por lo que su crecimiento se ha concentrado sobre todo en las dos últimas décadas. El caso contrario es Cazoña; desde los 80 se han levantado allí 2.655 pisos, todos antes del año 2000.
Nueva Montaña y el Primero de Mayo también han crecido más tras el arranque de este milenio. Desde los 80 se han urbanizado 3.180 pisos de los que 2.050 se han construido después del año 2000. Monte y San Román también han vivido un 'boom' en las dos últimas décadas y de las 2.860 y 930 viviendas construidas desde los 80 respectivamente, 2.742 y 900 han sido desde 2000, más del 95% en ambos casos.
Y el crecimiento no para. Ahora mismo, en Peñacastillo, se están construyendo 82 viviendas en la avenida del Voluntariado y 86 en el sector 3, en la calle José Ortega y Gasset. Inversiones privadas que avanzan a buen ritmo y que sumarán cientos de pisos a la zona. Este último contará con bajos comerciales que permitirán dinamizar el barrio, ya que está en una zona muy residencial pero con poco comercio y hostelería más allá de los centros comerciales. El resto de las áreas que han crecido a partir de los 2000 también siguen sumando pisos. En Ojáiz se están construyendo 18 y, en San Román, 7 viviendas en Somonte, 6 en Canto Cercado y 32 en La Llanilla.
La última promoción de viviendas en obtener licencia de obra por parte del Ayuntamiento se levantará en Cueto y sumará 54 nuevas viviendas. Esta zona, donde se han levantado 4.746 pisos desde los 80 (2.064 después de 2000) sufrió un frenazo urbanístico tras la burbuja inmobiliaria -algo generalizado en la ciudad-, pero está viviendo ahora un 'boom' y ya no queda ninguna finca libre en el frente de la S-20, donde se están levantando dos urbanizaciones cerca del McDonald's y se están realizando los trabajos previos para levantar otra en la que fue la Granja del Poni. En una paralela, El Mansín, se está construyendo una más.
El Alisal es otra de esas zonas que ha crecido más antes de 2000 que después. En concreto, sumó 1.330 viviendas entre los 80 y los 90 y 558 después. Eso sí, en los últimos años está pegando un acelerón y, en los últimos meses, el Ayuntamiento ha empezado a construir la primera fase de 282 viviendas de protección oficial (VPO), que se suma a promociones de iniciativa privada que elevarán la cifra hasta superar las mil viviendas nuevas.
Una mujer cruza un paseo de peatones en Valdenoja.
San Román ha sumado 900 viviendas desde 2000.
En Monte se han construido más de 2.700 viviendas en dos décadas.
El Alisal sumará en los próximos años más de mil viviendas.
No existe un registro de habitantes por cada barrio de Santander más allá de esa distinción por unidades singulares que hace el INE. El Icane divide a los vecinos de la ciudad en ocho distritos y, mientras el 1 se enfoca únicamente en el centro, el 8 une gran parte de las zonas residenciales, como El Alisal, Peñacastillo y Cueto, entre otros. Y en los últimos años, todos han perdido población menos el 8. El 1 se refiere al centro centro de la ciudad, el Ayuntamiento y su entorno, y en la última década ha perdido 673 habitantes. El distrito 2 abarca Cazoña, Cuatro Caminos, Camilo Alonso Vega, San Fernando y General Dávila. La población ha pasado de 29.499 (2011) a 28.041. El 3 incluye General Dávila este, el Alto Miranda, Menéndez Pelayo, Tetuán, Santa Lucía y Vía Cornelia y la población ha descendido en 1.286 personas. Por su parte, el 4 abarca Puertochico, El Sardinero, Las Llamas y Los Castros este, donde la población ha pasado de 18.149 a 16.064.
El distrito 5 (Puerto, Barrio Pesquero, Castilla-Hermida y Correos) baja de 18.638 a 16.999; el 6 (Valdecilla, calle Alta, calle Vargas y Estaciones), de 15.865 a 14.510; y el 7 (Los Castros este, Monte sur y calle Albericia) de 29.768 a 26.006. El único que ha crecido en la última década es el distrito 8 (Peñacastillo, Montaña, El Alisal, La Albericia, San Román, Monte y Cueto), que suma 5.313 vecinos desde 2011.
Desde el Icane aclaran que desde 2021 han cambiado su metodología y ahora cuentan a los habitantes de Santander basándose en el censo, mientras antes lo hacían por el padrón. Aunque la comparativa «no es exacta, es la más ajustada». La principal diferencia es que antes solo se contaban los residentes en viviendas familiares y se excluían a aquellos que vivían en viviendas colectivas como residencias, centros sanitarios y residencias militares y policiales.
La población extranjera en Santander apenas ha crecido en la última década. En 2013 había 15.608 personas extranjeras viviendo en la capital cántabra, del total de 177.123. Diez años después hay 172.655 personas censadas en Santander de las que 17.415 son extranjeras. El porcentaje ha pasado del 8,8% al 10%. El distrito donde más población extranjera vive es el 6 (Valdecilla, calle Alta, Vargas y Estaciones), donde un 15,8% de la población lo es. El siguiente son el 1 (centro) y el 5 (Puerto, Barrio Pesquero, Castilla-Hermida y Correos), con un 13%. Donde menos población extranjera hay es en el 4 (Puertochico, El Sardinero, Las Llamas y Los Castros este).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.