

Secciones
Servicios
Destacamos
La ciudad de Santander se expande, pero no hacia cualquier zona. Hay determinados sectores que se llevan el protagonismo porque se «han desarrollado» más en ... los últimos años y «han concentrado» la edificación que se ha puesto en marcha en la capital cántabra. Entre ellos destacan Peñacastillo y Valdenoja. El ejemplo más reciente se produjo a finales de junio, cuando el Ayuntamiento anunció la concesión de la licencia para la construcción de una nueva promoción residencial de 16 viviendas, en una parcela de 2.645 metros cuadrados, ubicada en el número 29 de la Avenida de Cantabria, en Valdenoja. Y esa es la tendencia. Otro episodio similar: también en junio, arrancó la construcción de un edificio de 82 viviendas en la Avenida del Voluntariado, número 2. Este proyecto está situado en el sector 3 de Peñacastillo.
¿Y por qué unos barrios y no otros? Desde hace años «llevamos experimentando una consolidación de sectores urbanizables», señala Francisco García, doctor arquitecto y profesor asociado de Urbanismo en la Universidad de Cantabria (UC). Esa es una de las principales conclusiones derivadas de un estudio sobre ciudades medias en España que ha llevado a cabo junto a Cecilia Ribalaygua, profesora titular del departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio .
La explicación sobre Santander es sencilla. «En su momento, los urbanizadores consiguieron desarrollar los planes parciales de una manera rápida y eficiente», añade García. Es decir, llevar a cabo esos pasos previos necesarios para poder edificar. Actuaciones como adoquinar las calles o pavimentar la calzada. «A partir de ahí, se puede edificar». Eso marca el uso del suelo y en esos sectores es donde está en mayor medida «el suelo disponible que se ha desarrollado previamente».
POR ZONAS
TENDENCIA
CONSTRUCTORES
DIFICULTADES
El Plan General de Ordenación Urbana de Santander (PGOU) de 1997 -vigente a día de hoy tras la anulación del de 2012- es el que determina que el resto de sectores incluidos «no se llegaron a urbanizar y, por tanto, no se puede edificar», dice el arquitecto. Habla de puntos como Corbán, San Román o la zona norte de Monte, entre otras. Lo que sí ha ocurrido es que los propietarios de parcelas rústicas «han ido ampliando en superficie y haciendo viviendas familiares».
¿Puede cambiar el dibujo actual del suelo? «Todo se puede revertir, pero es complicado», reconoce García. Para que el nuevo Plan General (en pleno proceso de tramitación) considerase esos suelos habría que explicar en una memoria sobre los usos el por qué de ese cambio en la consideración y parece «difícilmente justificable que la ciudad se expanda hacia otros bordes más allá de los que tenemos ahora», resume. Es decir, el documento del 97 recoge una previsión de población de «206.000 habitantes que se alcanzaría en el año 2006». Un número al que no se ha llegado todavía. Aún se está lejos. «Si partes de esa información, es difícil», resume. Por otro lado, más allá de las opciones que puedan estar sobre la mesa, parece «una demanda ciudadana» aprovechar los suelos que ya están considerados como urbanizables «antes de ir a por más zonas», valora. Quedan sectores suficientes porque hay áreas de la ciudad donde se puede edificar y en las que todavía no se han construido viviendas. No hay necesidad «de ir a por más», insiste.
No obstante, destaca el profesor de Urbanismo, hay una práctica habitual por la que parece apostará el futuro Plan General y es en la «reordenación» de áreas internas de la ciudad. Una estrategia más centrada en «la rehabilitación» que en expandirse a más barrios. No ocupar nuevas zonas disponibles, sino dedicar los recursos a reparar las ya existentes. Se trata de «reconvertir y reestructurar» el centro urbano para sacarle el máximo rendimiento y así conseguir que los centros «sean mucho más activos». Una serie de proyectos que destacan en ciudades como Gijón o Pontevedra y también en capitales más grandes como Valencia.
Una explicación similar, aunque desde otra perspectiva, la ofrece David Moroso, miembro de la junta directiva de la Asociación de Constructores y Promotores de Cantabria. Santander se extiende por sus propias circunstancias «hacia Peñacastillo como hacia el sector 3 o Valdenoja porque es donde los solares ya están gestionados para poder construir viviendas». Es decir, acceder al suelo en estos puntos no requiere más gestiones y, por tanto, «es más fácil», añade; son «parcelas de resultado» en las que se puede solicitar la licencia para construir nada más adquirirlos. Sin dar más vueltas. Eso sí, a la lista de zonas en auge añade alguna otra como San Román o Corbán, que son sitios «donde los jóvenes más demandan».
Sin embargo, desarrollar promociones en el centro de la ciudad «tiene más trabas administrativas, vecinales...». No obstante, Moroso señala que si esas dificultades «se revierten porque hay políticas activas» para gestionar zonas urbanas y se promovieran espacios «interesantes de rehabilitar, como detrás del Cabildo o del Ayuntamiento, o en el Río de la Pila, se movería bien», valora. Porque «siempre» hay un perfil de población que prefiere ubicarse en el centro.
Además, también ayudaría buscar «fórmulas para conceder más rápido las licencias de los proyectos», reconoce. Y es que la Asociación ya urgió al Consistorio hace unas semanas que adoptara medidas para reducir los plazos. La ley contempla un periodo de tres meses y en la capital cántabra «se alarga hasta los diez».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.