

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace poco más de un año que se conocía la conversión de la histórica sede del Banco Santander en un ambicioso centro museístico. El ... Santander anunciaba el traslado de la sede de su Colección de arte al Paseo de Pereda. La entidad invertirá 40 millones en remodelar su edificio principal, donde se podrán ver obras de El Greco, Rubens, Picasso o Miró, entre otras, y lo mejor de Gutiérrez Solana, y otra reforma interior del inmueble del Banesto. Ana Botín, presidenta del Banco Santander, ha declarado en este tiempo con insistencia su deseo de convertir el proyecto «en un referente cultural que haga de Santander una ciudad «internacional».
Ahora llega la hora cero del denominado ya Proyecto Pereda. Su puesta de largo, prevista el próximo viernes, día 26, en el Palacete del Embarcadero, supondrá el punto de partida definitivo de un trayecto con un objetivo claro: la creación de un espacio «donde el pasado y el futuro serán mostrados de una forma interactiva».
Objetivo Inversión privada de 40 millones de euros que plantea la transformación de la sede del Banco en un centro museístico.
Arquitectos David Chipperfield (Londres, 1953). Y Antonio Cruz (Sevilla, 1948) y Antonio Ortiz (Sevilla, 1947).
Presentación Viernes, día 26. en el Palacete del Embarcadero.
Promovido por el Banco Santander y encomendado al arquitecto David Chipperfield, el proyecto plantea en su eje central la transformación del espacio social del Banco en un centro museístico que acogerá las más de mil obras de arte del Santander.
El plan de transformación de los edificios del Paseo Pereda, en sus números 9-12 y en la calle Hernán Cortés, 11, será presentado en el espacio portuario en un acto que contará con la presencia de la presidenta de la entidad Ana Botín y el arquitecto británico, quienes desvelarán los detalles de esta infraestructura clave en la consolidación de Santander como ciudad de la cultura. Según ha podido saber este periódico, los pasos dados y las decisiones acordadas en los últimos meses han forjado ya una propuesta muy definida en su diseño en la que priman los espacios y usos públicos.
Aunque la dimensión de una iniciativa como esta requiere de un largo proceso, en este primer semestre se ha acelerado la definición casi definitiva del diseño. Respecto a la idea inicial se han introducido cambios en la planificación, se han redistribuido espacios y se ha buscado una claridad con una meta común: la de dar prioridad a lo público.
Y en perspectiva se prevé que con la tramitación avanzada y tras la licencia de obra los trabajos del futuro espacio museístico comiencen en 2020. La propia Ana Botín, en una de las escasas declaraciones de intenciones sobre el Proyecto Pereda, apuntaba la pasada primavera que «será un espacio abierto al público y volcado a la cultura y la tecnología».
En esa transformación a la que será sometida la emblemática sede de la entidad en el Paseo de Pereda primará la potenciación de los espacios expositivos con lo que se incluirán amplias salas destinadas a las colecciones. Un propósito museístico y un planteamiento arquitectónico conjunto en el que prima su conexión urbana y ciudadana.
En junio de 2018 el Santander anunciaba su intención de trasladar la sede de su colección de arte en Boadilla del Monte (Madrid) al Paseo de Pereda. El proyecto, que presentará Botín junto al arquitecto londinense David Chipperfield, y las instituciones, siempre se ha planteado como un referente cultural que haga de Santander una ciudad «internacional».
Un espacio que, tras la apertura del Centro Botín, se convierte en mascarón de proa de una ciudad de la cultura en la que se suma al futuro centro asociado al Museo Reina Sofía/ Archivo Lafuente, o la sede de la Fundación Enaire en las Naves de Gamazo. El simbolismo del icónico edificio, que estará abierto al público y volcado a la cultura y la tecnología, ofrecerá asimismo «las mejores opciones de restauración y ocio, al tiempo que será el punto de encuentro para los habitantes de Santander y para los turistas».
El Palacete albergará desde este viernes y durante diez días, una muestra representativa de lo que será la transformación del inmueble del Paseo de Pereda.
Los trabajos y planificaciones hasta el presente han consistido en exprimir todas las alternativas posibles y en estudiar las mejoras para usos de los diferentes espacios. Todo un chequeo y examen exhaustivo de las posibilidades de destino público del edificio. Con el objetivo de acortar los tiempos se ha desembocado en esta fecha clave de julio.
Una puesta de largo del proyecto que puede significar la cuenta atrás hasta su resultado final. El pasado mes de marzo, además, se iniciaron las obras previas en el antiguo Banco Mercantil que será reformado de forma integral en su interior. Los arquitectos Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz son los artífices de esta intervención.
Además de los contenidos artístico el edificio del Paseo Pereda albergará, según lo avanzado en un primer momento, una Casa Museo del banco y su «oficina del futuro», el buque insignia del Grupo. La remodelación del edificio forma parte de un ambicioso proyecto que contempla también la transformación de la antigua sede del Banesto, en la calle Hernán Cortés, que agrupará la actividad de la Dirección Territorial de Cantabria y dispondrá de un mirador en la azotea abierto al público, además de otras salas de uso polivalente.
El conjunto de la actuación, denominada Proyecto Pereda es un empeño personal de la presidenta del banco, Ana Botín, que quiere convertir el histórico edificio que reformó su abuelo Emilio Botín Sanz de Sautuola López en 1950 de la mano del arquitecto Javier González Riancho, en un «espacio abierto al publico para que los ciudadanos lo conozcan por dentro, lo vivan y lo disfruten».
En el caso del tándem Antonio Cruz y Antonio Ortiz, nombres de referencia internacional, diseñadores del Wanda Metropolitano, o la celebrada ampliación del Rijksmuseum de Ámsterdam, ya declararon a este periódico sobre el propósito de su intervención que se concentrará «en los espacios interiores del edificio, en valorar y respetar lo que de más valioso tiene y en añadir las nuevas y necesarias intervenciones, buscando no acentuar demasiado los contrastes o yuxtaposiciones entre lo existente y lo nuevo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.