![El Puerto pide al IH soluciones para poner fin a la acumulación de arena en El Puntal](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/12/07/89749645-knZC--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![El Puerto pide al IH soluciones para poner fin a la acumulación de arena en El Puntal](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/12/07/89749645-knZC--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Con independencia de las posiciones encontradas que genera la obra, la solución técnica para estabilizar las playas del entorno de La Magdalena ya es conocida. La que propuso en su momento el Instituto de Hidráulica de Cantabria (IH), la construcción de los dos espigones, ... que el Ministerio para la Transición Ecológica dejó a la mitad -faltaría de levantar el segundo, el de Los Peligros, si es que finalmente se retoma el proyecto- a petición de la ciudad como consecuencia de una exigencia de Ciudadanos al PP durante la pasada legislatura. Mientras no se cree ese segundo dique, la arena seguirá desplazándose en toda la franja contigua a la playa hasta la rampa del Mundial de Vela. Esa es la consecuencia que se ve, pero otra parte de la arena acaba en el canal de navegación.
No es la única arena que llega a la canal para reducir el calado y dificultar la entrada en la Bahía de los buques de todo tipo. La dinámica costera está haciendo que se desplace hasta esta zona material procedente del complejo de Marina de Cudeyo, formado por las playas de Somo, Loredo y El Puntal. «Es algo que se viene constatando desde hace tiempo. Estamos viendo como El Puntal sigue creciendo. Avanza y se alarga afectando al canal de navegación», cuenta César Díaz, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander. Esta desplazamiento está más que demostrado, pero al contrario de lo que ocurre con La Magdalena y Bikinis, donde «ya lo que hay que hacer está perfectamente claro», aquí todavía no hay una solución técnica definida. Eso es lo que está buscando el Puerto, que acaba de encargar a la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IHCantabria) un estudio hidrodinámico de todo este entorno. La idea es que los expertos del IH pongan sobre la mesa medidas correctoras con el objetivo de que se pueda realizar una gestión sostenible de los dragados.
Porque aunque es una imagen relativamente habitual de la bahía de Santander ver a la draga extrayendo sedimentos del canal de navegación -normalmente una vez al año, aunque depende mucho de cómo hayan sido los temporales durante los meses de invierno-, Díaz explica que, si no se hace nada, los dragados tendrán que realizarse «cada vez de forma más frecuente e intensa» para que no se interrumpa la entrada de buques por problemas de calado. Dragados que, aunque necesarios, producen un daño al ecosistema, por lo que en la Autoridad Portuaria buscan alternativas.
Además, el estudio del IH también incluirá una propuesta de medidas para corregir la tendencia histórica de avance de El Puntal -allí los barcos recreativos que frecuentan este entorno se están encontrando con problemas- y de retroceso de la sección central de la playa Somo-Loredo.
Ayer mismo se produjo la firma del contrato de investigación entre la Autoridad Portuaria y el IH. El estudio, que tiene un coste de ejecución de 304.600 euros y una duración de 18 meses a partir de la firma, plantea la concreción de alternativas como un caso piloto con unos objetivos metodológicos.
Díaz explica que el objetivo de este acuerdo es «definir una propuesta de gestión sostenible de los dragados en el canal de navegación y del vertido del material dragado», ya que se trata de un asunto de «vital importancia» para la circulación hacia el Puerto de Santander. Y precisa que este estudio, que actualizará los datos de otro efectuado en la década de los noventa, está «en consonancia» con la estrategia marina de la Demarcación Noratlántica, el principal instrumento de planificación para la consecución del buen estado ambiental del medio marino en dicha demarcación y el marco general al que deben ajustarse las políticas sectoriales y actuaciones administrativas en este ámbito.
Por su parte, el vicepresidente de la Fundación IHCantabria, Raúl Medina, señala que la estabilización de El Puntal «es clave» porque, además de ser parte de una Zona de Especial Conservación (ZEC), es el que proporciona y permite actividades como el turismo y el surf, el que protege las viviendas de Somo y las zonas de marisqueo, y el que posibilita la existencia de la canal que da acceso al puerto.
Cuando el estudio esté acabado dentro de año y medio servirá para sentar las bases de un programa de seguimiento ambiental a medio plazo, que permita comprobar su correcto funcionamiento y, en caso de desvío sobre las previsiones realizadas, plantear medidas correctoras, pudiendo ser extrapolado a sistemas de playas y canales de navegación gestionados por otras autoridades portuarias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.