Secciones
Servicios
Destacamos
Santander ha vuelto a ganar población el último año. Según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la capital tiene a fecha 1 de enero de 2023, 172.606 habitantes, 913 más que el mismo día pero de 2022. El dato, ... el segundo mejor de los últimos siete años, permite a la ciudad recuperar la senda de crecimiento de población que había iniciado en 2018 y que quebró de golpe la pandemia de coronavirus. El covid rompió la estadística creciente en Santander (ver gráfico) hasta este último ejercicio en el que la curva ha vuelto a subir. El crecimiento, extraordinario para una ciudad de pequeño tamaño como es Santander, llega además en un año marcado por el exceso de mortalidad que se produjo en Cantabria (nunca hubo cifras tan altas en toda la Comunidad) y que tiró por tierra todas las estadística demográficas.
El año 2018 supuso un importante punto de inflexión en Santander. La ciudad había iniciado en 2010 (181.589 vecinos) una caída en el número de habitantes que la hizo perder cerca de diez mil en solo ocho años (172.044). Castigada por una burbuja inmobiliaria que disparó los precios de las viviendas, los demandantes de pisos buscaron refugio en los municipios colindantes (Santa Cruz de Bezana y Piélagos, especialmente) que, al contrario que la capital, ganaron residentes rápidamente. A esto hay que sumar la migración de los más jóvenes a las grandes capitales españolas en busca de oportunidades laborales.
Unas circunstancias que dejaron en una situación límite a las ciudades pequeñas como Santander y que además propiciaron el envejecimiento de sus habitantes. De hecho, el saldo vegetativo -diferencia entre nacimientos y defunciones- sigue cayendo en la capital cántabra. Y es lo que hace más llamativo este crecimiento de vecinos a 1 de enero de 2023. En 2021 superó la cifra de mil personas en negativo, es decir, murieron mil personas más que las que nacieron en ese año. Con las consecuencias que eso tiene, como el impacto negativo que tiene en la economía al reducir el consumo y la demanda de bienes y servicios.
Aun así, el dato que refuerza este crecimiento es la evolución del saldo migratorio -diferencia entre los que llegan y los que se marchan- entre Santander y el resto de municipios de Cantabria. Según datos del Icane, en 2005 el saldo migratorio era negativo para la capital en más de 2.000 habitantes (se marcharon 4.330 y llegaron a Santander 2.166) mientras que en 2019 (último dato publicado) el saldo migratorio es positivo para Santander en 155 habitantes. Pero la historia cambió radicalmente en 2018. La ciudad logró romper la tendencia negativa y, después de años de curvas descendentes, esta volvió a crecer.
La alcaldesa de la ciudad, Gema Igual, se felicita por los 913 habitantes ganados en el último ejercicio. «Se pone en evidencia un cambio positivo para Santander y se demuestra que la ciudad es atractiva para nuevos vecinos que deciden fijar en ella su residencia», sostiene. Como no podía ser de otra manera, defiende las bondades de la capital, «un lugar ideal para vivir, para pasear, para hacer deporte, para disfrutar de la cultura y el ocio. Es la capital de Cantabria, dispone de una buena red de comunicaciones, aeropuerto, transporte marítimo y ferroviario, además de un encanto paisajístico y patrimonial indiscutible».
Mortalidad Cantabria fue la comunidad española donde más aumentaron las muertes en 2022
Saldo vegetativo Siguen falleciendo más personas de las que nacen y por eso el crecimiento de habitantes es llamativo
Éxodo El saldo migratorio de la ciudad fue positivo en 2019, propiciandoun cambio de tendencia
Natalidad Gema Igual celebra los 913 nuevos habitantes y anima a los santanderinos a tener más hijos
A su juicio, «los programas de creación de empleo, viviendas a precios asequibles, inversiones productivas» que ha llevado a cabo su equipo de gobierno han dado sus frutos. Así como «la bajada sostenida de impuestos o el apoyo a emprendedores, que han contribuido a que los ciudadanos estén apostando por trasladarse a vivir a Santander». Una noticia que les anima a «continuar trabajando para que la ciudad siga ofreciendo año tras año una alta calidad de vida a nuestros vecinos y para que sea más acogedora a todos aquellos que optan por convertirse en nuevos santanderinos», añade.
El pasado diciembre, Igual animó expresamente a los santanderinos a que tuvieran más hijos. Así, la regidora pretendía compensar el saldo vegetativo negativo que es, a su juicio, la causa profunda de que la capital de Cantabria pierda población. Entonces, ya anunció su intención de potenciar la natalidad, pero no precisó las medidas que pondría en marcha.
Esas medidas -habrá que ver hasta qué punto son exitosas- ya han llegado. Y la regidora pone varios ejemplos: «El descuento de 100 euros en la renta mensual de las viviendas de alquiler, la ayuda de 200 euros a las familias que tengan o adopten un hijo a lo largo de este 2023, las becas de guardería que se han aumentado un 10% hasta llegar a los 264.000 euros o las ludotecas y programas como El Veranuco y El Inviernuco para que los niños santanderinos pueden disfrutar de unos completos programas de ocio creativo durante las distintas épocas del año y en las vacaciones escolares».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.