Secciones
Servicios
Destacamos
VIOLETA SANTIAGO
SANTANDER.
Domingo, 15 de septiembre 2019, 09:10
Otro día de mar, de gentío en el muelle de Calderón, de niños con la boca abierta en los barcos, de mayores hinchándose a fotos con buques y bahía detrás. Ambiente por la mañana y, otra vez, multitud por la tarde. Quienes acudieron después del ... mediodía ya pudieron ver el 'Nordlys', una de las embarcaciones participantes en el Festival del Mar, que finalmente atracó pasadas las 14.00 horas tras una larga peripecia para arribar a Santander: primero tuvo mala mar y, aunque logró llegar en la noche del viernes al entorno de la península de La Magdalena, al no correr ni una pizca de viento y al no contar con motor, tuvo que esperar a ser remolcada por la mañana. Los organizadores del evento lo anunciaron y la gente salió a recibir al que se presenta como el carguero más antiguo del mundo. Se construyó en 1873 y se mantiene en activo para promocionar el transporte no contaminante. El barco pertenece a la naviera holandesa Fairtransport, muy comprometida con el medio ambiente, lo que la ha llevado a convertir al 'Nordlys' en un símbolo: solo lo utiliza para cargar productos ecológicos.
Aparte de la anécdota del barco que llegó a su cita en la bahía santanderina cuando la naturaleza se lo permitió, ayer gran parte del protagonismo del evento marítimo se lo llevó una celebración en torno al mástil ubicado ante la Escuela de Náutica y que la mayor parte de los santanderinos confunde con un palo de embarcación. Y no. Aquel poste era un semáforo marítimo, la base del sistema de comunicación entre los barcos y la tierra cuando no existían ni el telégrafo ni el teléfono. Santander subrayó con un sencillo acto la importancia que tiene el suyo, porque ya no queda ningún otro como él en España y porque también es «único» desde otros datos: fue el primer semáforo de señales público construido en España. Cuando cumplía su función, estaba ubicado en Cueto.
De 10.00 a 23.30 horas Apertura de carpas comerciales y hostelería.
De 11.30 a 12.30 Actuación de la Banda Municipal en los Jardines de Pereda.
De 12.00 a 14.00 Parada de velas. Todos los barcos del Festival navegarán por la bahía de Santander.
De 11.00 a 20.00 horas Apertura de carpas de asociaciones, de ONG y mostradores institucionales.
De 16.00 a 20.00 horas Visita libre de las embarcaciones.
18.30 Música de habaneras a cargo de la Agrupación Puertochico, en el anfiteatro del Centro Botín.
19.30 Conferencia '2022, un buque escuela para Cantabria'. Tendrá lugar en el Club de Regatas.
Que mide 24 metros de altura y 10 de verga y que se usó a finales del siglo XIX son algunos de los datos que han quedado recogidos en la placa que se descubrió a sus pies. Varias decenas de personas, refugiadas casi todas bajo una gran palmera debido a que el sol pegaba inclemente, se acercaron al lugar en el que tanto José Luis Arteche (delegado en Cantabria de de la Agencia Española de Meteorología, Aemet), como Ángel Pazos (rector de la Universidad de Cantabria) y Gema Igual (alcaldesa de Santander) remarcaron la importancia de este elemento histórico, que lleva en su localización actual unos 35 años, pero del que pocos santanderinos conocen realmente su historia.
La placa colocada quiere ser un homenaje a todos los hombres de la mar. Se ha instalado, además, en su 120 cumpleaños, efeméride destacada por Arteche, que reclamó que Santander «cuide de esta joya», con mérito suficiente para convertirse «en un Bien de Interés Cultural (BIC), de los que Santander no está sobrado». Para el delegado de la Aemet, la importancia del mástil («el móvil del siglo XIX») sería comparable a la de la grúa de piedra, por lo que se felicitó de que se hubiera salvado del achatarramiento y porque Santander explique ahora qué es.
Pazos aseguró que la UC «apoyará cualquier iniciativa» para subrayar su valor, ya que la universidad tiene «vocación de estudiar, catalogar y apoyar la conservación de bienes que significan algo», caso del semáforo, «que recuerda que Santander es ciudad de mar». Gema Igual también resaltó esta idea: «Santander ya no puede contar en la actualidad con estas instalaciones -en referencia a los semáforos marítimos- pero sí al menos puede recordar y presumir de haberlas tenido en servicio».
Al breve acto acudieron el comandante naval de Santander, el capitán de navío Carlos Bonaplata, el director del Museo Marítimo del Cantábrico, Gerardo García-Castrillo y el presidente de la Fundación Villas del Cantábrico (organizadora del Festival del Mar), Antonio Longarela, entre otros invitados.
Aunque hubo otros protagonistas a los que no se vio desde tierra: una treintena de alumnos del colegio parroquial Julio Blanco de Cueto que se embarcaron en un remolcador de altura de la Armada, el 'Mahón A-51', que solo se pudo visitar por la tarde porque dedicó la mañana a la salida con los escolares. El centro educativo, dirigido por José Manuel Gerez, organizó esta salida a toda prisa, pero profesores y niños estaban encantados por la oportunidad de pasar un sábado distinto, navegando por la bahía en un buque militar. Desde éste, se enseñó a quienes estaban en la Escuela de Náutica (y al revés) cómo funcionaba la comunicación que consistía en izar banderas con el alfabeto internacional. Con ellas se contaba, de barco a costa y de costa a barco, si había problemas o si toda iba como se esperaba.
En el ir y venir por el muelle que acoge las embarcaciones -y muy cerca del Centro Botín- destacó ayer un autobús de la Armada Española que recorre todo el Norte de España informando de las posibilidades de formación y empleo que ofrecen los tres ejércitos. Los ciudadanos en general no saben, por ejemplo, que es posible formarse en el ámbito militar «y se sale con títulos civiles».
El responsable (el gallego Alberto Prados) señaló que su experiencia de un año en este puesto le ha servido para constatar que el ejército «tiene mucha más aceptación de la que te esperas». Sobre todo en Santander, «donde la gente muestra un gran interés». El autobús todavía estará hoy, domingo. En él se puede ver un vídeo de realidad virtual en 360º en el que se explica el trabajo del ejército y las unidades en que puede uno enrolarse. Hoy, domingo, parte de las instalaciones del festival pliegan velas a las 20.00 horas. Las casetas comerciales y las de hostelería no lo harán hasta las 23.30 horas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.