Las dos mociones más debatidas fueron las presentadas por Ciudadanos y el PP. Por sus similitudes, ambas centradas en pedir más autonomía al Gobierno central para hacer frente a la crisis sanitaria, ambas se discutieron a la vez, aunque la de los naranjas recibió más 'síes' que la de los populares. Concretamente, la iniciativa del PP reclama al Ejecutivo de España que destine 40.000 millones de euros a las entidades locales para la reactivación económica y que pague los 700 millones de euros que el Estado adeuda a todos los ayuntamientos por el IVA de diciembre de 2017. Salió adelante con 18 'síes' (PP, Cs y PRC) y 9 abstenciones (PSOE, UxS y Vox). Por su parte, la moción de Cs insta al Gobierno a que permita a las administraciones locales usar sus remanentes para hacer frente a la crisis. Esta recibió 19 'síes' y 8 abstenciones con el cambio de UxS respecto a la moción anterior.
El portavoz del grupo popular, César Díaz, hizo hincapié al exponer su moción que, «tres meses después» de la declaración del estado de alarma, «la realidad es que el Estado ha destinado cero euros en ayudas directas a los ayuntamientos». Una frase que repitió posteriormente para contestar al portavoz socialista, Daniel Fernández, para quien estas mociones «no aportan nada nuevo» porque el Gobierno de la nación ya ha abordado con la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) la posibilidad de gastar el superávit y los remanentes que acumulan los ayuntamientos en políticas y medidas que ayuden a la reconstrucción del país.
Respecto a la moción de Cs, su portavoz Javier Ceruti defendió que es «de sentido común» que la administración más cercana a los ciudadanos pueda «utilizar sus ahorros para salir de esta complicada situación» y pide un compromiso por escrito del Gobierno de España donde manifieste que permite a los ayuntamientos poner en marcha medidas enfocadas a la ayuda de la economía local, tanto de las familias como de las empresas.
Los regionalistas fueron los únicos que apoyaron positivamente las dos mociones de los partidos del equipo de gobierno. Su portavoz, José María Fuentes Pila, lo justificó asegurando que «los ayuntamientos deben ser activos en una crisis que nos va a cambiar la vida. Santander tiene mucho que hacer y no vamos a tener ninguna reticencia política».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.