Secciones
Servicios
Destacamos
El año que acaba de comenzar pasará a la historia de la ciudad por albergar, en paralelo, la edificación de un significativo número de infraestructuras. En su conjunto se postulan como decisivas para el objetivo de configurar una ciudad de la cultura. Tras casi una ... década de planteamientos, reuniones y decisiones, el proyecto de Sede Asociada del Reina Sofía-Archivo Lafuente afronta en este 2022 sus fases principales. Como preludio, desde este mes de enero, el futuro centro cuenta ya con la redacción del proyecto básico.
En perspectiva, la hoja de ruta fija para abril su proyecto de ejecución, la licitación de obras tras el verano y el inicio de los trabajos a finales de año. La gran escenificación institucional del proyecto tuvo lugar en el Ayuntamiento de Santander en julio de 2018 por los representantes del Ministerio de Cultura/Gobierno de España, el Ayuntamiento de Santander y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Cuatro años antes, esta vez en el patio interior del museo madrileño, otra foto fija institucional saludaba la viabilidad y el acuerdo común para abordar la iniciativa. En el tiempo, aunque se han escuchado muchas etiquetas, ha permanecido un concepto claro de lo que será este espacio: «Un Centro inédito en el arte nacional, fundamental para favorecer la investigación y la creatividad».
El pasado año, tras los condicionantes de la pandemia, el proyecto vivió varios pasos decisivos, pese a la demora. Entre ellos, la constitución de una comisión técnica que ha permitido acelerar los trabajos previos. El próximo mes de febrero, según diversas fuentes, se prevé un encuentro dirigido a oficializar la cuenta atrás de la sede asociada.
Desde que se adjudicara a la UTE Voluar Arquitectura–CeroArquitectura el pasado año tanto la redacción del proyecto como la dirección de las obras para ubicar la sede asociada del Museo y Archivo Lafuente en el antiguo inmueble del Banco de España, en la Plaza de Alfonso XIII, se han sucedido diversas reuniones del citado grupo de trabajo técnico constituido por representantes del Reina Sofía, Archivo, Ayuntamiento y del equipo redactor.
Fruto de esos encuentros –se mantuvieron cuatro reuniones y se aprovechó también para realizar visitas tanto al Reina Sofía como al propio Archivo en su sede actual en Heras– fue consensuado por todas las partes el alcance del proyecto básico, que ya está redactado y presentado en el Ayuntamiento, según confirmaron fuentes municipales. De este modo, se ha cumplimentado lo establecido meses atrás y se ha cumplido además con el plazo de diez semanas diseñado para su elaboración. El proyecto básico prevé un presupuesto de las obras de 10,9 millones de euros (incluido IVA).
En estos momentos, se está trabajando por el equipo redactor en la planificación del proyecto de ejecución y está prevista una nueva reunión del grupo de trabajo, en este sentido, para comienzos del mes de febrero. A la espera de estos pasos cruciales, en paralelo, viene tramitándose una «concreción de equipamiento», cuya aprobación inicial (según fuentes cercanas al proyecto) está prevista para la Junta de Gobierno de mañana, lunes.
2021 Se adjudicó a la UTE Voluar arquitectura–Ceroarquitectura la redacción del proyecto y la dirección de las obras para ubicar en el antiguo edificio del Banco de España la sede asociada del Museo de Arte Reina Sofía-Archivo Lafuente.
Enero/febrero El proyecto básico, que ya está redactado y presentado en el Ayuntamiento tras cumplirse el plazo de 10 semanas establecido para su elaboración, prevé un presupuesto de las obras de 10,9 millones de euros
Fases en 2022 Aprobar el proyecto de ejecución en el mes de abril. Licitar las obras durante el verano. Y comenzar las obras a finales de año
Una vez cumplidas estas medidas en las próximas semanas, el proyecto afrontará sus fases clave hasta el arranque de los trabajos a finales de año. El contacto con todas las partes implicadas y con el propio Ministerio de Cultura ha sido permanente y tendente al objetivo compartido de llevar a buen puerto esta importante dotación cultural para Santander.
El plazo de las obras aún no está fijado definitivamente, aunque en el pasado se ha especulado siempre con un periodo que abarcaría cerca de año y medio. Ello supondrá que durante meses coincidirán en el tiempo en la ciudad, con sus respectivas fases, los trabajos del Espacio Pereda (hasta finales de 2023); la reforma de la Biblioteca de Menéndez Pelayo; la ampliación de la Biblioteca Municipal, ambas en marcha desde el pasado año, y la rehabilitación del MAS, que acaba de arrancar.
Cuando concluya la conversión del antiguo Banco de España en la sede asociada se mostrarán los relatos entrecruzados, trayectos e itinerarios –«documentos esenciales», como los calificó el director del Reina, Manuel Borja Villel– de la historia del arte moderno y contemporáneo, desde las vanguardias hasta la posmodernidad. Ajeno a modelos preexistentes, opuesto al concepto de franquicia como el emprendido en Málaga, antes de la pandemia el entonces ministro de Cultura, José Guirao, ya definió de manera gráfica el proyecto: «En Santander hoy estamos inventado algo nuevo en este país para el mundo del arte».
La firma del actual convenio que daba el banderazo de salida al proceso quedó rubricada en 2018. Ya entonces se cifraba en diez millones de euros el presupuesto, y una planificación destinada a atender lo didáctico, la investigación y la exhibición. Según los términos del convenio, serán dos las muestras anuales que el Reina Sofía convocará en Santander.
En sus descripciones, Borja-Villel siempre ha resaltado la unión de dos colecciones de primera magnitud para generar una institución nueva, en la que el Reina Sofía es «el hermano mayor, el que aportará una mayor complejidad temporal, una serie de contactos internacionales que son complementarios a los que tiene el Archivo Lafuente, que aportará la especificidad, una línea muy concreta».
La cronología certifica que la raíz de este proyecto se sitúa hace una década cuando en septiembre de 2012 se firmaba el convenio marco de colaboración entre el Mncars y José María Lafuente. Un año después se iniciaban las reuniones entre el entonces secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, y Lafuente.
En 2014 asomaba el primer borrador que oficializaba el proyecto. En junio de ese año tenía lugar, ya en la sede del Museo, una reunión institucional y en octubre el Patronato aprobaba un preacuerdo con el Archivo.
El proyecto básico recientemente elaborado atiende tanto a la singularidad de la propia sede asociada como al edificio que la albergará, dado su anterior uso. El concepto describe «un nuevo museo, alejado de convencionalismos. Una nueva tipología museística voluble, diferente cada día, donde los recorridos se convierten en protagonistas, y la visita en una experiencia cambiante, inconstante, mudable». Son dos los condicionantes de los que parte la idea original de la propuesta: «La necesidad de conservar la envolvente neoclásica del edificio y la aspiración de hacer un interior lo más flexible y adaptable pudiendo acoger cualquier demanda de nuevos programas». Además, se proyectará un nuevo sistema estructural, «vestigio del actual, en un claro diálogo con el origen». La memoria cerrada ahora, con sus correspondientes planos, a la espera del proyecto de ejecución, plantea destinar la planta baja en su totalidad al área expositiva.
Además, como un gran espacio polivalente, perimetral, absolutamente abierto, específicamente diseñado para permitir acoger contenidos de diferentes formatos.
El futuro edificio resalta la planta semisótano con el fin de aspirar a convertirse en el acceso habitual y cotidiano. Un nivel que destaca por su «composición ordenada, cartesiana, simétrica, donde, más allá del gran espacio central o ágora, se articulan los dos accesos principales del edificio: el peatonal, desde la fachada principal, y el de mercancías, asociado a la fachada trasera».
La propuesta contempla la recuperación de todos los ventanales originales de planta semisótano, algunos de ellos actualmente cegados, permitiendo una iluminación y ventilación natural a la totalidad de los usos antes descritos.
Asimismo, se construirá una nueva planta sótano para los almacenes generales. La planta primera se destinará en su totalidad al Archivo Lafuente. En la segunda, a modo de gran caja cerrada, hermética, se presenta un alto grado de regulación y control de los diferentes archivos.
Y en la cubierta se prevé un mirador y exposiciones, que se podrán beneficiar del espacio al aire libre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.