Secciones
Servicios
Destacamos
La capital de Cantabria también tenía murallas, derribadas cuando comenzaron las construcciones para ensanchar la villa y se inició su evolución como ciudad. En la excavación del solar de La Paz, que llevaba más de 25 años vacío, podrán contemplarse ocho metros de longitud de ... esa muralla, del que e conserva intacto uno de los siete metros de altura que tenía el diseño original y que fue desmontada cuando ya no fue necesaria. Pero el visitante, cuando baje al sótano, tendrá la sensación de que se está construyendo, de entrar en las entrañas de una urbe casi inexplorada más allá del museo que hay bajo la Porticada o en el aparcamiento de Alfonso XIII. «Un equipo de arqueólogos de la firma GAEM está trabajando actualmente en la obra del edificio que el Ayuntamiento está construyendo», explicó el concejal de Obras, César Díaz, quien destacó que se viene realizando una «excavación singular».
Concretamente, tal y como estaba previsto en el proyecto de construcción del edificio, están descubriendo una parte de la cimentación de la muralla medieval de la ciudad que se corresponde con la ampliación hacia el norte de la ría de Becedo, que según la documentación es del siglo XIV (sobre 1360). Se trata de un paño de unos ocho metros de longitud y un metro de altura, que discurre paralelo a la calle Francisco de Quevedo y que continuaba hasta lo que hoy es el hotel Coliseum.
Una vez que los arqueólogos lo documenten, la idea proyectada es la de recuperar el paramento para desmontarlo y, posteriormente, volverlo a colocar en la misma posición una vez ejecutado el sótano del edificio. De esta manera, todos los que visiten el nuevo edificio municipal podrán contemplar un tramo de dicha muralla en el mismo lugar donde ha estado durante casi setecientos años.
Lo aparecido se mostrará al público en el sótano del edificio cuando sea inaugurado a finales de año. Este 'museo de sitio' se unirá a otros recursos históricos de la ciudad, como la muralla bajo la Plaza Porticada, los muelles dentro del aparcamiento subterráneo de Alfonso XIII, el refugio antiaéreo de la Plazuela del Príncipe y la torre de la catedral.
En la parcela de La Paz se han realizado ocho catas manuales, de acuerdo a las recomendaciones recibidas desde la Dirección General de Cultura del Gobierno de Cantabria. En las tres catas ubicadas en la zona que da a la calle Francisco de Quevedo «se han localizado las primeras hiladas de los cimientos de la antigua muralla medieval, compuesta por sillares, sillarejos y mampuestos de caliza, unidos por argamasa. No se han hallado otros materiales de interés arqueológico, ni siquiera después de haber pasado el georradar por la parcela», explicó Díaz.
La construcción de La Paz, que aglutinará todos los servicios del área económica del Ayuntamiento, también servirá para dejar algunos de los espacios en alquiler que tiene el Ayuntamiento, lo que permitirá ahorrar, según estimaciones de 2017, más de 110.000 euros. Este edificio municipal costará 2.634.000 euros y el proyecto es de Villamor Arquitectos.
El proyecto del edificio fue aprobado por la Junta de Gobierno Local con los informes técnicos preceptivos y también en el consejo de la Sociedad de la Vivienda y Suelo de Santander (SVS).
Díaz señaló que la excavación de los sótanos tiene la particularidad de que se realizará 'en mina', bajo esa losa, en vez de hacerlo a cielo abierto, que es el método habitual y más sencillo. Según precisó, se ha optado por esta solución al estar la parcela rodeada por otros edificios, alguno muy cercano. Durante los próximos meses las obras consistirán en la excavación por fases de los sótanos del futuro edificio para después comenzar a levantar la estructura que se verá elevarse por encima de la actual cota de suelo.
El edificio tendrá una superficie útil de casi 1.500 metros cuadrados repartidos en dos plantas de sótano, planta baja y seis alturas, con acceso a través de un porche cubierto. Para este proyecto, se ha buscado «establecer un diálogo» con los edificios del entorno, con fachadas que alternan zonas acristaladas con acabados en piedra de Escobedo, material que ha sido una referencia en muchas construcciones de la ciudad, especialmente en la reconstrucción tras el incendio de 1941.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.