![Soterramientos, entre infografías y realidades](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/05/20/hermida-kouC-U200348060343DUF-1200x840@Diario%20Montanes.jpeg)
![Soterramientos, entre infografías y realidades](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/05/20/hermida-kouC-U200348060343DUF-1200x840@Diario%20Montanes.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las elecciones asoman y los partidos sirven sus nuevas propuestas en bandeja de plata. Aunque algunas de ellas ya son viejas conocidas, sobre todo para los vecinos, que ven como comicio tras comicio los programas prometen lo mismo, incluso desde distintas formaciones. Es el caso del soterramiento del tráfico en Marqués de la Hermida, una de las principales vías de acceso a Santander, histórica propuesta de los regionalistas que vuelve a rescatar el PRC de Felipe Piña y que el PP de Gema Igual también incluye como una de sus grandes apuestas de cara al 28M. Las páginas de la hemeroteca de El Diario Montañés muestran como allá por 2005 los residentes del área de Castilla-Hermida firmaban una tribuna en la que una nueva propuesta les hacía «albergar de nuevo la esperanza de una solución», con la confianza en que «nuestras expectativas no se vean frustradas una vez más».
Casi 20 años después, la situación es similar. Las asociaciones de vecinos de la zona coinciden en que el soterramiento es «una buena propuesta» e incluso aseguran sentirse «ilusionados», al tiempo que se muestran un tanto «escépticos y a falta de detalles» después de tantos años. El presidente de la Federación Cántabra de Asociaciones de Vecinos (Fecav), Ricardo Sainz, recuerda que «la gran mayoría» de los residentes apoya el proyecto, tal y como se votó en una asamblea el pasado septiembre, e insiste en las necesidades vecinales: «Ahora hay que procurar que ese terreno ganado se dedique a espacios que aprovechen los vecinos con canchas, jardines, aparcamientos y no para construir más y más, algo habitual en esta ciudad». En la misma línea se pronuncia el presidente de la Asociación de Vecinos Los Arenales, Juanjo de la Torre, quien admite que «la idea está bien» pero solicita más detalles: «Queremos menos suelo duro y un poquito más de naturaleza y, sobre todo, que se explique si se han estudiado los riesgos de construir en una zona como esta, con edificios de hace muchos años y con relleno, o si al menos se prevé hacerlo en un futuro», añade.
En el Barrio Pesquero también esperan la obra desde hace décadas, ya que los vecinos utilizan la vía de Marqués de la Hermida como acceso a sus viviendas: «Sería estupendo para conseguir un tráfico mucho menos caótico, pero también estamos un tanto escépticos, es un proyecto que llevan prometiendo durante mucho tiempo, a ver si esta vez es la vencida», cuenta al otro lado del teléfono Pilar Zorrilla, presidenta de la Asociación de Vecinos Sotileza.
Ricardo Sainz, presidente de la Fecav: «La gran mayoría de vecinos apoya el proyecto y quiere canchas, jardines, parques y aparcamientos»
Juanjo de la Torre, presidente de la Asociación de Vecinos Los Arenales: «Es una buena idea, pero ahora queremos saber plazos, riesgos y cómoserá la obra, más detalles»
Francisco Martín, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander: «Los terrenos afectados por las dos propuestas (PRC y Partido Popular) pertenecen al Puerto»
Las propuestas sobre la mesa plantean un vial soterrado de dos carriles por debajo de la calle Marqués de la Hermida desde el falso túnel bajo La Marga durante casi 1,5 kilómetros para aliviar el tráfico a la entrada a Santander. En el caso del PP se mantendrían también dos carriles en superficie, mientras que el PRC apuesta por un «gran corredor verde» con un carril en superficie para dar servicio a vecinos, comercios y para circular por las calles trasversales. Las diferencias también aparecen con los planes de aparcamientos disuasorios en la zona: de 1.000 plazas en La Marga por parte del PP (también incluye un subterráneo en Varadero) y de 4.000 en Varadero por parte del PRC. Y precisamente en este punto entra en juego la Autoridad Portuaria de Santander (APS), ya que como recuerda su presidente Francisco Martín, «los terrenos de las dos opciones pertenecen al Puerto», en referencia a los de Varadero, La Marga y el paseo de la antigua lonja.
Más allá de este proyecto concreto, Santander, caracterizada por su complicada orografía, las calles estrechas y la ausencia de zonas llanas, se ha convertido en una ciudad de túneles y soterramientos. La capital y su movilidad han ido transformándose desde la construcción del primer túnel urbano en 1940: el del Pasaje de Peña, que debe su nombre al ministro de Obras Públicas que puso en marcha la infraestructura y que fue la primera conexión entre el norte y el sur de la ciudad. Y después llegaron muchas más. Un claro ejemplo es el túnel de la calle Burgos, una obra histórica que puso fin al caos del tráfico por una estrecha vía de la capital que siempre estaba colapsada. La calle tenía tres carriles para vehículos y un metro y medio de acera y, al ser tan comercial, era un maremágnum de tráfico y gente. En 1993, el túnel desvió a los coches por el subterráneo y la parte superior quedó para uso y disfrute de los peatones.
Mucho más moderno, de 2014, es el túnel del Centro Botín, otra de las grandes infraestructuras que ha cambiado radicalmente la circulación por el centro de la ciudad. La obra comenzó el 8 de noviembre de 2012 y supuso una inversión de 15 millones de euros aportados íntegramente por la Fundación Botín. Este nuevo acceso permite el tráfico en sentido oeste-este (Marqués de la Hermida a Puertochico) y este-oeste (Puertochico-Calle Castilla).
En la lista tampoco pueden faltar el soterramiento de Cuatro Caminos para evitar uno de los nudos más densos de tráfico de la capital y el Distribuidor de La Marga, marcado por las paralizaciones debido a los trámites urbanísticos. Este túnel de 1,3 kilómetros que conecta la entrada sur de la capital (parque de La Marga) con la norte (La Albericia) absorbe tráfico de la Avenida de Parayas; la autovía A-67, entre Santander y Torrelavega; y la N-623, entre Santander y Burgos. El primer tramo para enlazar la S-10 y la N-623 se abrió en 2003, después llegó la prolongación a la N-611 entre finales del año 2004 y principios de 2005 y el último recorrido entre las dos glorietas de las carreteras N-623 y N-611, con el nuevo paso inferior y el falso túnel de La Marga, fue inaugurado en 2012.
Otro de los clásicos es el túnel de Tetuán, inaugurado en diciembre de 1991, una semana antes de las elecciones autonómicas y municipales y rodeado de polémica por el nombre, sus plazos y costes. Por la infraestructura que une la rotonda de La Sardinera con la de Los Delfines y que enlaza Puertochico con el Sardinero pasan más de 6 millones de vehículos al año.
Y no solo ha habido proyectos que se han hecho realidad; por el camino también se han quedado flecos sueltos que en su momento fueron grandes apuestas. Vicente Mediavilla, candidato regionalista a la Alcaldía de Santander, propuso en 2007el soterramiento del tráfico entre los túneles de Cuatro Caminos y la calle Burgos e incluso llegó a presentar la idea a los vecinos para que planteasen sus sugerencias. Esta misma propuesta volvió a salir a la luz con la actual alcaldesa, Gema Igual, que en 2019 anunció que estudiaría la posibilidad de eliminar el tráfico en la calle San Fernando en las vísperas de las elecciones.
En 2007, el entonces alcalde de Santander Íñigo de la Serna insistía en la construcción de un túnel que uniese el centro de Santander con la Avenida de los Castros. Un proyecto que denominó como la particular Autovía Dos Mares de Santander, ya que permitiría unir la Bahía con el Cantábrico, además de descongestionar el tráfico. Y para terminar, un ejemplo más reciente con el proyecto firmado en el año 2018 entre el entonces Ministerio de Fomento, el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander para cubrir las vías del tren en la capital con la losa que tantas críticas ha desatado. Proyecto que sigue, por el momento, paralizado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.